Cordón umbilical



 

En mamíferos placentarios, el cordón umbilical es un tubo que une un embrión en vías de desarrollo o feto a su placenta. Contiene arterias principales y venas (las arterias umbilicales y vena umbilical) para el intercambio de sustancias nutritivas y sangre rica en oxígeno, entre el embrión y la placenta. Cuando el animal nace, el cordón umbilical se corta y se deja sólo una pequeña cicatriz (el ombligo).

Tabla de contenidos

Embriología

El cordón umbilical une la placenta con el embrión o feto, contiene, los remanentes del vitelo y el alantoides; y tiene una vena y dos arterias. La Embriología es la ciencia biológica que estudia el desarrollo prenatal de los organismos y trata de comprender y dominar las leyes que lo regulan y rigen. El interés en el estudio del desarrollo prenatal es grande, ello se debe a una curiosidad natural, por el hecho de que muchos fenómenos de la vida postnatal tienen su origen y explicación en la etapa de desarrollo prenatal y es importante conocerlos con el fin de lograr una mejor calidad de vida en el ser humano. La anatomía del desarrollo es el campo de la embriología que se ocupa de los cambios morfológicos que ocurren en las células, tejidos, órganos y cuerpo en su conjunto desde la célula germinal de cada progenitor hasta el adulto resultante, la fisiología del desarrollo por otro lado explica el funcionamiento del organismo en estas etapas, sin embargo el desarrollo humano es un proceso continuo que se inicia con la fecundación y termina con la muerte, aunque la mayoría de los procesos tienen lugar en etapa prenatal otros se extienden mas allá del nacimiento, ello ha llevado a que se conozca a la Embriología con estos horizontes ampliados como Biología del Desarrollo.

La teratología (Gr. teratos, monstruo) es la división de la embriología y la anatomía patológica que trata del desarrollo anómalo (anomalías congénitas). Esta rama de la embriología se relaciona con los diversos factores genéticos o ambientales que alteran el desarrollo normal y producen los defectos congénitos.

La Embriología:

Llena el vacío entre el desarrollo prenatal y la Obstetricia, Medicina Perinatal, Pediatría y Anatomía Clínica. Proporciona conocimientos acerca del comienzo de la vida humana y las modificaciones que se producen durante el desarrollo prenatal. Resulta de utilidad en la práctica para ayudar a comprender las causas de las variaciones en la estructura humana. Aclara la anatomía macroscópica y explica el modo en que se desarrollan las relaciones normales y anómalas. El conocimiento que tienen los médicos acerca del desarrollo normal y de las causas de las malformaciones congénitas es necesario para proporcionar al embrión y al feto la mayor posibilidad de desarrollarse con normalidad. Gran parte de la obstetricia moderna incluye la denominada embriología aplicada. En la actualidad es posible el tratamiento quirúrgico del feto. El reconocimiento y la corrección de la mayoría de los trastornos congénitos dependen del conocimiento del desarrollo normal y de los trastornos que puede sufrir. La importancia de la embriología es obvia para los pediatras, ya que algunos de sus pacientes presentan anomalías congénitas derivadas de un desarrollo erróneo que causan la mayoría de las muertes durante la lactancia. En la enseñanza de las Ciencias Medicas en Cuba esta ciencia constituye una disciplina que reciben 1º y 2º años de Medicina a través de las asignaturas Embriología I y Embriología II, en Estomatología, Licenciatura en Enfermería y Licenciatura en Tecnología de la Salud se imparte integrada a la Anatomía e Histología en la disciplina Ciencias Morfológicas. Estas asignaturas se imparten por médicos, estomatólogos, licenciados en enfermería y otros graduados del nivel superior de los cuales algunos se han especializado en Embriología y desempeñan además tareas investigativas y asistenciales relacionadas con esta especialidad médica. Encontramos embriólogos en todas las universidades médicas del país agrupados en la sección de Embriología de la Sociedad Científica Cubana de Ciencias Morfológicas. A todos los embriólogos del país y a aquellos profesionales que imparten esta asignatura o se desempeñan en actividades vinculadas al desarrollo prenatal va destinada esta página en que podrán informarse acerca del acontecer de esta especialidad en Cuba y el mundo y publicar sus resultados comentarios, opiniones y trabajos en general.

En humanos

En los humanos, el cordón umbilical en un feto es, por lo general, de unos 50 cm de longitud y unos 2 cm de diámetro. Contiene dos arterias umbilicales y una vena umbilical, sepultada dentro de la gelatina de Wharton. Recientemente, se ha descubierto que la sangre del cordón umbilical es una fuente fácilmente disponible de células madre que se pueden utilizar para el trasplante de médula destruida al tratar leucemia.

En ciertos casos el cordón umbilical se dona a hospitales públicos. En España el almacenamiento de los mismos se lleva a cabo en los bancos públicos de cordón umbilical, de los que hay seis homologados en ese país. Posteriormente, se lo utiliza para realizar trasplantes de células madres adultas obtenidas de la sangre del cordón umbilical, una alternativa más eficaz al tradicional trasplante de médula osea, ya que disminuye la probabilidad de rechazo y mejora y acelera el resultado terapeútico. En clínicas privadas autorizadas para un posible uso en autotrasplante..

Antropología Médica y la Medicina Popular

Cuando hablamos de él nos referimos, las más de las veces, al pequeño muñón de cordón de unos 3 a 7 centímetros que se deja unido al niño, se secará y caerá en los días siguientes al nacimiento; el resto del cordón queda unido a la placenta y se tratará normalmente como una unidad junto con ella.

La onfalomancia o arte de adivinar el futuro del recién nacido por los nudos, vueltas del cordón y otros caracteres fantásticos del mismo, ha llegado a ser considerada como una especialidad paralela de las parteras durante milenios. En la Grecia antigua las comadronas ya predecían el número de hijos que se tendrían posteriormente en base al número de nudos o, mejor dicho, de falsos nudos o botones carnosos que presentaba el cordón umbilical del primogénito recién nacido. Para las comadronas japonesas tenía mucha importancia la forma de secarse el cordón ya que si éste se volvía oscuro y manchado predecía una muerte prematura, mientras que si se mantenía limpio y uniforme de color era auspicio de larga vida.

En la comunidad skékely de Transilvania se practicaba una técnica especial: mojaban el cordón recién cortado en el agua y miraban en su trasparencia como si fuera una bola de cristal para atisbar lo que le reservaba el futuro al recién nacido. Todavía es posible encontrar parteras onfalománticas entre ciertos poblados indígenas mexicanos. Quizá su mayor especialidad es la predicción de los partos futuros tal y como hacían las comadronas griegas en base al número de nudos que presenta el cordón, pero además, sabiendo interpretar la distancia a la que se encuentran los nudos pueden predecir la cadencia con la cual vendrán al mundo e incluso, si el nudo es muy pequeño, un aborto futuro, o si dos de estos botones se encuentran muy próximos entre sí y casi fusionados, el nacimiento de gemelos (curiosamente esta última es una predicción que puede modificarse, ya que si la madre no desea gemelos debe destruir los botones). Otro vaticinio se realiza al pinchar los botones con una espina de magüey, planta carnosa propia de las tierras áridas, de forma que si la sangre que sale es roja indicará que el niño tendrá una vida sana y, además, por la forma de brotar esta sangre, las mujeres muy entrenadas pueden realizar toda una serie de complejas predicciones para el pequeño.

El corte del cordón es el primer acto que se realiza con el fin de separar al niño de la placenta y romper la unión de dependencia con la madre. Posiblemente el método de corte más antiguo sea el realizado con la uña, especialmente por parte de las mujeres que paren solas, aunque también se han practicado procedimientos más primitivos y toscos como los de ciertas tribus australianas, ya que los pitjantjarras desgarraban el cordón tirando de él mientras que los wailbri cortaban el cordón machacándolo entre dos piedras. Diversos utensilios han sido utilizados con este fin: piedras con cantos afilados, cortezas de árboles, conchas marinas, fragmentos de vasijas de barro cocido, palos de madera dura y aguzada, aperos de labranza, cuchillos metálicos o simples tijeras, cualquier objeto cortante será válido para cortar el cordón y, en caso de necesidad y a falta de todo instrumento, servirán los dientes de la madre o de la partera para cortarlo.

Las parteras javanesas ya pronosticaban el futuro del recién nacido nada más cortar el cordón, pues si éste era recio y duro y resultaba difícil cortarlo, vaticinaba que el pequeño sería fuerte y valeroso. Con el método de corte también se ha intentado asegurar en ocasiones el futuro de los hijos; en Madeling, en la costa occidental de Sumatra, las comadronas acostumbran a cortar el cordón umbilical con un pedazo de flauta de bambú, que previamente han estado tocando, para que la criatura tenga una bonita voz. En áreas de México se pensaba que cortar el cordón con un objeto metálico haría daño al niño, pues el metal es un objeto frío y le afectaría; los indios tarahumaras de Sierra Madre tampoco utilizan objetos metálicos, como son los cuchillos, para realizar el corte del cordón pues piensan que el niño se haría un asesino y, además, nunca podría ser curandero; más curiosa es la creencia de los huicholes, que piensan que de hacerlo así el niño tendría propensión a romperlo todo y a estropear rápidamente los vestidos. En ciertas comarcas de Suecia era frecuente encontrar dos instrumentos diferentes para cortar el cordón dependiendo del sexo de la criatura: si era varón lo hacían con un cuchillo para que de mayor fuera diestro en su uso, mientras que si era hembra lo hacían con unas tijeras por una razón similar.

El muñón umbilical es importante que no sangre tras el corte y que se quede bien seco. Una práctica frecuente es cauterizar el extremo con carbones, cenizas o cera caliente de vela, realizándose incluso con el extremo candente de cigarros de tabaco; posteriormente se cubre con una hoja vegetal o con arena y cenizas para que se seque rápidamente. Si el cordón se liga es general la creencia de que el hilo más adecuado es el negro, pues es un color considerado caliente, mientras que el blanco es del color de la nieve y por extensión del frío, lo cual acarrearía daños a la criatura.

También el tamaño del muñón umbilical resultante tras el corte ha sido implicado en el futuro del recién nacido. En algunas regiones de España, especialmente por la zona de Toledo, tras el nacimiento de la criatura se procedía inmediatamente a la sección del cordón umbilical con unas tijeras, que posteriormente se guardaban debajo de la almohada de la madre para evitar los entuertos o contracciones uterinas dolorosas que se producen después del alumbramiento, dejando el muñón más largo en los niños para que tuvieran un buen talle y buena voz, y más corto en las niñas para fueran esbeltas y sin barriga; en zonas de Lugo, procuraban dejar el cordón más largo en las niñas para que fuera menor la cicatriz y no padecieran de hernia umbilical cuando fueran mujeres y dieran a luz. En algunas zonas de México y de Francia consideraban que era preciso que el cordón umbilical de los niños se cortara largo, ya que su longitud correspondería simbólicamente con las dimensiones del órgano sexual; de forma similar ciertos pueblos somalíes todavía dejan más largo el cordón umbilical en los niños con el fin de que posean un gran pene, al contrario que en las niñas a las que se lo dejan corto.

Otros usos para el término "cordón umbilical"

El término "cordón umbilical" o solamente "umbilical" ha sido usado también para cuerdas con funciones similares, como la manguera de aire que une a un buzo de alta mar a su barco o un astronauta a su nave espacial.

La frase "corté el cordón umbilical" es usada simbólicamente para describir cuando un muchacho se separarse de la casa de sus progenitores.

Enlaces externos

  • Organización Nacional de Transplantes de España. Bancos autorizados y preguntas más frecuentes al respecto
 
Este articulo se basa en el articulo Cordón_umbilical publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores.
Su navegador no está actualizado. Microsoft Internet Explorer 6.0 no es compatible con algunas de las funciones de Chemie.DE.