Frecuencia cardíaca



La frecuencia cardíaca (FC) es el número de latidos del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos (lpm). La medida del pulso se puede efectuar en distintos puntos, siendo los más habituales la muñeca, en el cuello (sobre la arteria carótida) o en el pecho. Con independencia de la técnica de medida, el procedimiento que se recomienda seguir, para evitar errores en la medida y para que los valores obtenidos sean comparables, es el siguiente[1] :

  1. medir la FC en condiciones de reposo, en un local a temperatura ambiente (20-24 ºC) y en posición sentada.
  2. realizar la medida de la FC mediante palpación física 1 minuto antes de realizar la medida de la presión sanguínea.
  3. repetir dos veces la medición y calcular el valor promedio.


Tabla de contenidos

FC y factores condicionantes

Algunos de los factores que condicionan la frecuencia cardíaca (FC) en sujetos sanos son:

  1. Edad: La frecuencia cardíaca en reposo es más alta en el recién nacido (130-150 lpm), descendiendo progresivamente con la edad (90-110 lpm en niños), pero se incrementa a partir de los 15 años con el envejecimiento (80-110 lpm).
  2. Sexo: Por término medio las mujeres tienen más pulsaciones (75 lpm) que los hombres (70 lpm), si bien la FC de las mujeres es menor que la de los hombres a partir de los 65 años.[2]
  3. Ritmo circadiano: La FC de cualquier individuo sano no es constante a lo largo del día (véase la Figura 1), sino que es máxima entre el mediodía y las primeras horas de la tarde, y disminuye progresivamente entre la medianoche y el amanecer[3] Durante una situación de ayuno se produce un incremento de la FC entre las 12 y 36 horas siguientes, estabilizándose este incremento de la FC hasta las 72 horas de ayuno[4] . La FC también se modifica a los 30 minutos de ingerir una comida, si bien depende de la cantidad de energía ingerida (una comida de 389 kcal incrementa la FC en 6 lpm, mientras que ingerir 478 kcal la aumenta en 10 lpm[5] ) y del tipo de comida realizada (una comida sólida incrementa la FC en 6 lpm, mientras que una líquida que aporte la misma cantidad de energía sólo la incrementa en 4 lpm[6] )

 

  1. Posición corporal: En posición sedente se tienen una FC más baja que en posición de bipedestación. La diferencia entre las pulsaciones en función de la posición corporal depende de la edad (la diferencia de pulsaciones es menor en ancianos[7] ) y del acondicionamiento físico. Por ello, es una forma rápida de verificar el estado de salud de un individuo: cuanto mayor sea la diferencia, menor es su acondicionamiento físico.
  2. Actividad física: Tanto la intensidad como la duración de una actividad física condicionan la FC. Esta FC incluso se puede modificar por adaptación a la actividad física.
  3. Condiciones ambientales: La FC se incrementa conforme aumenta la temperatura y la humedad relativa del entorno.[8] También aumenta con la altitud: cuanto mayor sea la altitud, y debido a la menor proporción de oxígeno atmosférico, mayor es la FC.

FC y actividad física

La frecuencia cardíaca máxima (FCmáx) es un límite teórico que corresponde al máximo de pulsaciones que se alcanza en una prueba de esfuerzo sin comprometer la salud. Esta FCmáx varía con la edad y depende del sexo. Se han propuestos diversas ecuaciones predictoras de la FCmáx , siendo la más conocida la expresión propuesta arbitrariamente en la década de los 70[9]

sexo FCmax
hombre 220 - edad (años)
mujer 226 - edad (años)

Pero esta es una ecuación con limitaciones, ya que se estableció a partir de sujetos con menos de 55 años. Actualmente se proponen otras ecuaciones más fiables para predecir la FCmax, como[10] :

sexo FCmax
hombre 208,7 - 0,73 * edad (años)
mujer 208,1 - 0,77 * edad (años)

o como (buscar referencia):

sexo FCmax
hombre 210 - 0,5 * edad (años) - 0,01 * peso (kg) + 4
mujer 210 - 0,5 * edad (años) - 0,01 * peso (kg)

La cifra resultante representa el número máximo de veces que el corazón debería latir por minuto al realizar un esfuerzo físico breve pero muy intenso. Cuando se realiza un ejercicio dinámico tal que produzca los niveles más altos de demanda de oxígeno se tiene la prueba de esfuerzo. Para determinar el rango de la frecuencia cardíaca de esfuerzo (FCe) o frecuencia cardíaca submáxima (FCsubmáx), se debe multiplicar la cifra obtenida en las ecuaciones anteriores por 0,6 y 0,85. El dato de la FCsubmáx, junto con la presión arterial, el consumo de oxígeno y los cambios electrocardiográficos, se usa para detectar alteraciones cardiovasculares que sólo se manifiestan con el ejercicio.[11]

Se considera que mantener durante 30-45 minutos esta frecuencia, correspondiente a una actividad física de carácter aeróbico, obliga al el organismo a utilizar preferentemente la grasa corporal como combustible. La realización de una actividad física con esta FCsubmáx, al menos tres veces a la semana, es una estrategia que contribuye al mantenimiento del peso corporal deseable. La forma de controlar la intensidad del ejercicio es muy simple: mediante la frecuencia cardíaca (FC) asociada a la edad y sexo del individuo.

Referencias

  1. Vogel CU, Wolpert C y Wehling M. 2004. How to measure heart rate? European Journal of Clinical Pharmacology 60: 461–466
  2. de Paula RS, Antelmi I, Vicenzi MA, André CDS, Artes R, Grupi CJ y Mansur AJ. 2005. Influence of age, gender, and serum triglycerides on heart rate in a cohort of asymptomatic individuals without heart disease. International Journal of Cardiology 105:152– 158.
  3. a b Kostis JB, Moreyra AE, Amendo MT, Di Pietro J, Cosgrove N y Kuo PT. 1982. The Effect of age on Heart Rate in subjects free of heart disease. Studies by ambulatory electrocardiography and maximal exercise stress test. Circulation 65 (1): 141-145.
  4. Webber J y MacDonald IA. 1994. The cardiovascular, metabolic and hormonal changes accompanying acute starvation in men and women. British Journal of Nutrition 71: 431-441
  5. Sidery MB y MacDonald IA. 1994. The effect of meal size on the cardiovascular responses to food ingestion. British Journal of Nutrition 71: 835-848
  6. Habas ME y MacDonald IA. 1998. Metabolic and cardiovascular responses to liquid and solid test meals. British Journal of Nutrition 79: 241-247
  7. Lipsitz LA, Mietus J, Moody GB, Golberger AL. 1990. Spectral characteristics of Heart Rate Variability before and during postural tilt. Relations to aging and risk of syncope. Circulation 81: 1803-1810
  8. Al-Haboubi MH. 1996. Energy expenditure during moderate work at various climates. International Journal of Industrial Ergonomics 17: 379-388
  9. Fox SM, Naughton JP, Haskell WL. 1971. Physical activity and the prevention of coronary heart disease. Annals of Clinical Research 3: 404 –432.
  10. Tanaka H, Monahan KD y Seals DR. 2001. Age-predicted Maximal Heart Rate revisited. Journal of the American College of Cardiology 37 (1): 153-156
  11. Sánchez V, Martínez A y López IM. 2003. La prueba de esfuerzo en el paciente con cardiopatía isquémica. Enfermería Clínica 13 (3): 180-187.

Enlaces externos

  • Portal sobre la frecuencia cardiaca
 
Este articulo se basa en el articulo Frecuencia_cardíaca publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores.
Su navegador no está actualizado. Microsoft Internet Explorer 6.0 no es compatible con algunas de las funciones de Chemie.DE.