Narcolepsia



Narcolepsia
Clasificación y recursos externos

Aviso médico

Preparación para efectuar polisomnografía en un paciente pediátrico.
CIE-10 G47.4
CIE-9 347
OMIM 161400
DiseasesDB 8801
Medline Buscar en Medline (en inglés)

Sinónimos Síndrome de narcolepsia-cataplejía.
Síndrome de Gelineau.
Epilepsia del sueño.

La narcolepsia (del griego nárke, "sopor", y lepsis, "posesión"), también conocida como síndrome de Gelineau o epilepsia del sueño, es un trastorno del sueño caracterizado por la presencia de accesos de somnolencia irresistible durante el día. Puede cursar con cataplejía (parálisis o debilidad extrema bilateral de un conjunto muscular), alucinaciones hipnagógicas (visiones fugaces en la transición vigilia-sueño) o hipnopómpicas (transición sueño-vigilia); incluso puede haber parálisis del sueño, e interrupción del sueño nocturno. De acuerdo con estudios epidemiológicos, la prevalencia de este trastorno en la población adulta se ubica entre un 0,02 y un 0,16%, afectando en forma similar a varones y mujeres.[1]


Tabla de contenidos

Inmunogenética: asociación MHC-narcolepsia

  El carácter genético de la narcolepsia ya se intuyó desde la primera observación de Westphal en 1877, pues la madre de su paciente padecía los mismos problemas que el hijo.[4] La causa de esta enfermedad es desconocida, aunque todos los pacientes estudiados presentan haplotipos HLA específicos, lo que sugiere un origen genético. La narcolepsia aparece con la misma frecuencia en ambos sexos; algunos pacientes tienen antecedentes familiares del trastorno. Se ha reconocido un vínculo significativo entre éste y alelos específicos del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Se observa una asociación especialmente fuerte con HLA-DR2, es decir, con el alelo 2 del locus HLA-DR. Los individuos con el marcador DRB1*1501 (alelo más especifico del antígeno DR2) tienen una probabilidad de desarollar la enfermedad muy superior a la de los que carecen del mismo: se ha establecido que tal probabilidad es cien veces mayor en las personas con DR2 respecto de aquellas sin DR2 (riesgo relativo aproximado).[5] Más recientemente, las investigaciones se han centrado en otros alelos específicos de HLA (sobre todo, DQB1*0602 y DQA1*0102), los cuales también prediponen para la enfermedad (y lo hacen en forma más significativa que DR2).

Asimismo, se han reportado hallazgos consistentes con un patrón de herencia dominante (con penetrancia incompleta) de un hipotético gen de susceptibilidad para la enfermedad.[6] Se han señalado, en particular, tres loci del mapa genético asociados con la narcolepsia:

  • En 21q22.3 — NLC1A, Narcolepsy candidate region gene 1A.[7]
  • En 17q21 — HCRT, OX Hypocretin.[8]
  • En 4p13-q21 — NRCLP2 Narcolepsy 2.[9]

Con todo, la verdadera causa de la enfermedad sigue sin conocerse, y se piensa que deben intervenir otros factores. La homocigosidad para el alelo DQB1*0602 aumentaría la susceptibilidad para padecer la enfermedad pero no su gravedad. Tampoco se ha podido verificar para este trastorno un comportamiento fisiopatológico similar al de las enfermedades autoinmunes clásicas, pese a que éstas se asocien menos al HLA que la propia narcolepsia.


Entre los fármacos de segunda línea, se prescribe la pemolina, una droga no tan eficaz como las anteriores, pero que (al igual que el modafinilo) tiene una semivida mayor y produce menores efectos simpaticomiméticos periféricos. Sin embargo, evidencia acumulada respecto del potencial hepatotóxico de la pemolina (casos fatales), ha impulsado a la FDA (Food and Drug Administration) de los EE. UU. a publicar varios comunicados enfatizando este riesgo y desalentando su uso. Otras agencias de salud alrededor del mundo han hecho esta misma advertencia e incluso retiraron la pemolina del mercado (por ejemplo, en el Reino Unido).

Otros recursos terapéuticos con menor nivel de evidencia consisten en la administración del opiáceo codeína (agente narcótico que ha reportado, paradójicamente, efectos promotores de la vigilia en algunos sujetos[10] ), así como de la selegilina (potente fármaco antiparkinsoniano, estimulante suave del sistema nervioso central, derivado de la anfetamina, con propiedades neurotónicas).[11] También se han utilizado el mazindol, la efedrina e incluso la fencanfamina.[12]

El tratamiento de la cataplejía, las alucinaciones hipnagógicas y la parálisis del sueño requiere de la administración de antidepresivos, que son eficaces en parte debido a su potente efecto supresor del sueño REM. El que más se utiliza en Estados Unidos es la protriptilina, un antidepresivo tricíclico. Su eficacia está limitada sobre todo por sus efectos colaterales anticolinérgicos. Otro fármaco de la misma familia utilizado a menudo es la imipramina. Se están evaluando nuevos compuestos, como el clorhidrato de viloxacina y la fluoxetina para este trastorno.

El oxibato sódico (Xyrem), también conocido como gamma hidroxibutirato sódico o GHB sódico, es un fármaco comercializado en Europa y Canadá. Ha sido sometido a estudio en Estados Unidos, y recientemente fue aprobada su comercialización también en ese país. Se indica específicamente para este trastorno, y parece ser muy útil en el tratamiento de la interrupción del sueño nocturno.

Bibliografía

Referencias generales

  • Budavari, S (Ed.) (1996). The Merck Index. An encyclopedia of chemicals, drugs, and biologicals (12 ed.). Whitehouse Station: Merck Research Laboratories ISBN 0-911910-12-3
  • Moizeszowicz, Julio. Psicofarmacología psicodinámica IV, Editorial Paidós, Buenos Aires (2000) ISBN 950-12-3180-1
  • Wilens T et al: The Stimulants. Psychiatric Clinics of North America, 1992; 15: 191-222.

Notas

  1. DSM-IV TR, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, American Psychiatric Association (APA), 4a edición (junio, 2000) ISBN 0-89042-025-4
    Nota: aunque la narcolepsia es materia del capítulo de la Clasificación internacional de enfermedades dedicado a los trastornos neurológicos, se la incluye en el DSM-IV para permitir el diagnóstico diferencial de los individuos que acuden a la consulta psiquiátrica quejándose de somnolencia excesiva.
  2. Siebold C, et al. "Crystal structure of HLA-DQ0602 that protects against type 1 diabetes and confers strong susceptibility to narcolepsy." ProcProc Natl Acad Sci U S A. 2004 feb 17;101(7):1999-04. PMID 14769912
  3. Chen J, et al. "MMDB: Entrez's 3D-structure database." Nucleic Acids Res. 2003 en;31(1):474-7.
  4. Westphal C. "Eigenthumliche mit Einschafen verbundene Anfalle." Arch. Psychiat. Nervenkr. 1877;7:681-83.
  5. Langdon N, et al. "Genetic markers in narcolepsy." Lancet. 1984 nov 24;2(8413):1178-80. PMID 6150235
  6. Mueller-Eckhardt G, et al. "HLA and narcolepsy in a German population." Tissue Antigens. 1986 sep;28(3):163-9. PMID 3641479
  7. Estudios clínicos con codeína
  8. Estudios clínicos con selegilina
  9. Shindler J, Schachter M, Brincat S, et al. "Amphetamine, mazindol, and fencamfamine in narcolepsy." Br Med J 290: 1167-70, 1985. PMID 2859077

Véase también

Enlaces externos

  • Asociación Española de Narcolepsia
  • Síndrome narcolepsia-cataplejia Por David Ezpeleta. Presentación con diapositivas.
  • Aspectos genéticos del síndrome narcolepsia-cataplejía Adaptación y actualización de Ezpeleta D, Peraita-Adrados R. "Aspectos genéticos del síndrome narcolepsia-cataplejia." Vigilia-Sueño 1998; 10 (supl.): S21-28.
  • Narcolepsia familiar Adaptación de Ezpeleta D, Peraita-Adrados R. "Narcolepsia familiar." Vigilia-Sueño 1998; 10 (supl.): S33-37.
En inglés
  • Websciences.org
  • Narcolepsy.org.uk
 
Este articulo se basa en el articulo Narcolepsia publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores.
Su navegador no está actualizado. Microsoft Internet Explorer 6.0 no es compatible con algunas de las funciones de Chemie.DE.