Phaeophyceae



?
Algas pardas

Fucus distichus del océano Pacífico.
Clasificación científica
Reino: Protista
(sin clasif.) Chromista
Filo: Heterokontophyta
Clase: Phaeophyceae
Kjellman
Órdenes

Ascoseirales Petrov
Cutleriales Oltmanns
Desmarestiales Setchell & Gardner
Dictyotales Kjellman
Ectocarpales Setchell & Gardner
Fucales Kylin
Laminariales Migula
Scytothamnales A. F. Peters & M. N. Clayton
Sphacelariales Oltmanns
Sporochnales Sauvageau
Syringodermatales E. C. Henry
Tilopteridales Bessey

Las algas pardas o feofitos son un grupo de algas pertenecientes a la clase Phaeophyceae en el reino Protista. Son organismos multicelulares que antes eran clasificados dentro de las plantas "no vasculares" en el reino Vegetal. Comprende unos 265 géneros con unas 1.500-2.000 especies,[1] principalmente marinos; sólo seis géneros son de agua dulce.

La mayoría viven en las costas rocosas de las zonas templadas y subpolares, dominando la zona intermareal como en el caso de las Laminariales de la costa de California. También se presentan en formas flotantes libres, como el Sargassum, que forma grandes extensiones (del tamaño de una provincia) en el Mar de los Sargazos. Son los principales productores primarios de varias comunidades de animales invertebrados y microbios.

Generalmente están diferenciadas en talo y pie. El talo de algunas formas puede estar provisto de un tamiz de tubos capaces de transportar agua y productos de la fotosíntesis. Presentan clorofila a y c y xantofila.

Tabla de contenidos

Ciclo vital

Su reproducción es sexual. Forman óvulos y espermatozoos biundulipodiados, con un undulipodio mastigonemado dirigido hacia delante y otro liso hacia atrás. El óvulo fertilizado germina en respuesta a unas determinadas condiciones de luz. El organismo diploide que se desarrolla a partir del óvulo fertilizado recibe el nombre de esporófito. También producen esporas.

El ciclo vital muestra una gran variabilidad de un grupo a otro. El ciclo vital de Laminaria consiste en una generación diploide, que es la gran planta que conoce la mayoría de la gente. Esta produce esporangios de estructura microscópica especializada que se dividen por meiosis antes de que las esporas sean liberadas. Se producen igual número de esporas haploides masculinas y femeninas.[1] Con la excepción de Fucales, todas presentan un ciclo vital que consiste en la alternancia entre plantas haploides y diploides morfolóficamente similares (monomorficas). Un ciclo de vida dimorfo consiste en una alteración entre plantas haploides y diploides diferentes.[2]

Clasificación

Las algas pardas pertenecen al filo Heterokontophyta,[3] un extenso grupo de organismos eucariotas que se disntinguen por poseer cloroplastos rodeados por cuatro membranas, lo que sugiere un origen de relación simbiótica entre un eucarionte basal y un eucarionte fotosintético. La mayoría de las algas pardas contienen el pigmento fucoxantina, que proporciona el distintivo color verde-marrón que da nombre al grupo. Las algas pardas son únicas entre los Heterokontophyta en que desarrollan organismos multicelulares con tejidos diferenciados, pero se reproducen por medio de esporas flageladas, que se asemejan a otras células heterocontas. Los estudios genéticos muestran que sus parientes más cercanos son las algas verde-amarillas (Xanthophyceae).

Las algas pardas aparecen en el registro fósil en el Mesozoico, posiblemente ya en el Jurásico. Su presencia como fósil es rara, debido a un cuerpo generalmente blando. Otros grupos de algas como las algas rojas (Rhodophyta) y las algas verdes (Chlorophyta) incluyen algunos miembros calcáreos, que son más propensos a dejar huellas en el registro fósil que los órganos blandos de las algas pardas. Se han encontrado los fósiles del Mioceno de una gran alga parda de cuerpo blando, Julescrania, en buen estado de conservación en formación diatomita de Monterey. Se conocen también algunos otros pocos ejemplares de mayor antigüedad en el registro fósil, aunque su identificación es difícil.[4]

Galería

Referencias

  1. a b Thomas,D.N. 2002 Seaweeds. The Natural History Museum, London. ISBN 0 56509175 1
  2. Fletcher,R.L. 1987. Seaweeds of the British Isles. Volume 3. Part 1. British Museum (Natural History), London. ISBN 0 565 00992 3
  3. Guiry, M. D. & G. M. Guiry (2006). AlgaeBase version 4.2. National University of Ireland, Galway. Consultado el 7 Decemberde 2006.
  4. Coyer, J.A., G.J. Smith, R.A. Anderson (2001). "Evolution of Macrocystis spp. (Phaeophyta) as determined by ITS1 and ITS2 sequences". Journal of Phycology 37: 574-585.

Enlaces externos

  • Monterey Bay Flora
  • Phaeophyceae, National University of Ireland, Galway
  • http://www.ucmp.berkeley.edu/chromista/browns/phaeofr.html
 
Este articulo se basa en el articulo Phaeophyceae publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores.
Su navegador no está actualizado. Microsoft Internet Explorer 6.0 no es compatible con algunas de las funciones de Chemie.DE.