Reflejo de Moro



En neonatología, el reflejo de Moro (también llamado respuesta de sobresalto; reflejo de sobresalto y reflejo de abrazo) es uno de los reflejos infantiles, observado de manera completa en recién nacidos que nacen después de la semana 34 del embarazo y en forma incompleta en los que nacen de un parto prematuro a partir de la semana 28. Por lo general, su ausencia indica un trastorno profundo en el sistema motor del sistema nervioso, por ejemplo, la ausencia del reflejo de Moro de un solo lado se ve en neonatos con hemiplejia, paralisis del plexo braquial[1] o cuando se fractura una clavícula. La persistencia del reflejo de Moro más allá del 4o o 5o mes de edad puede igualmente indicar defectos neurológicos severos. Su descubrimiento, primera descripción y nombre se debe al pediatra australiano Ernst Moro (1874-1951).

Tabla de contenidos

Características

El reflejo de Moro aparece en recién nacidos de manera involuntaria como respuesta a un fuerte e inesperado ruido, o cuando el bebé siente que se está cayendo de espaldas. Se cree que éste es el único miedo o temor en los seres humanos que no es aprendido.

Para la maniobra que comprueba el reflejo de Moro, se coloca al bebé boca arriba sobre una superficie acolchada. Sin levantar las extremidades inferiores, se alza la cabeza y el tórax del bebé, sosteniendo sus brazos plegados sobre su propio pecho. Al dejar caer al bebé unos 10 cm hacia atrás sobre la misma mano del examinador que sostiene al bebé, se espera ver una mirada de «sobresalto» y, al mismo tiempo, el recién nacido echará los brazos hacia el aire, con las palmas de sus manos hacia arriba y los pulgares flexionados. El reflejo debe terminar con la retracción de los brazos de vuelta al pecho del bebé.[2]

El estudio del pequeño Albert usó el reflejo de Moro en el clásico experimento de condicionamiento al hacer a un niño tenerle miedo a los peluches blancos.

Interpretación

El significado principal del reflejo de Moro es en la evaluación integrada del sistema nervioso central (SNC), debido a que el reflejo incluye la participación de cuatro componentes distintos:

  1. El reflejo del sobresalto.
  2. El movimiento de los brazos en abducción.
  3. El movimiento de los brazos en aducción.
  4. Por lo general, el llanto.

La falta de algunos de estos componentes — con la excepción del llanto — o una asimetría en los movimientos no es normal, así como lo es la persistencia de estos reflejos en lactantes, niños y adolescentes. Sin embargo, en algunos individuos con parálisis cerebral, no es infrecuente observar un persistente y exacerbado reflejo. Las anormalidades en el reflejo de Moro indican trastornos en el cerebro o en la médula espinal. Algunos síndromes con un reflejo de Moro anormal incluyen la parálisis de Erb (parálisis del diafragma) y la parálisis de Erb-Duchenne que es la parálisis del plexo braquial completo (raíces cervicales C5-C8 y la raíz dorsal D1)—incluyendo los causados por un parto dificil o traumático—.[3] Otros casos como el síndrome de DeMorsier (displasia del nervio óptico) cursan con un reflejo de Moro ausente como parte de complicaciones espcíficas no relacionadas al hombro y sus nervios.[4] A menudo se observa una ausencia del reflejo de Moro en recién nacidos con el Síndrome de Down[5] y en neonatos con listeriosis perinatal.[6]

Referencias

  1. MARRERO RIVERON, LUIS OSCAR, CABRERA VILTRES, NELSON, RODRIGUEZ--TRIANA ORUE, JOSÉ ANTONIO et al. Diagnóstico y tratamiento de la parálisis braquial obstétrica. Rev Cubana Ortop Traumatol. [online]. ene.-dic. 1998, vol.12, no.1-2 [citado 11 Marzo 2008], p.28-39. Disponible en la World Wide Web: [1]. ISSN 0864-215X.
  2. MedlinePlus - Enciclopedia médica en español (noviembre, 2007). Reflejo de Moro (en español). Último acceso 11 de marzo, 2008.
  3. GARCIA B, CRISTIÁN. Caso clínico-radiológico. Rev. chil. pediatr. [online]. mar. 2004, vol.75, no.2 [citado 11 Marzo 2008], p.163-165. Disponible en la World Wide Web: [2]. ISSN 0370-4106.
  4. VARGAS DIAZ, José, SARDINAS HERNANDEZ, Norberto, PESTANA KNIGHT, Elia M. et al. Displasia septo-óptica o síndrome DeMorsier: Presentación de 1 caso y revisión bibliográfica. Rev Cubana Pediatr. [online]. oct.-dic. 2000, vol.72, no.4 [citado 11 Marzo 2008], p.306-307. Disponible en la World Wide Web: [3]. ISSN 0034-7531.
  5. María Beatriz Retamales. Guía Anticipatoria Quirúrgica del Niño con Síndrome de Down Revista Pediatría Electrónica. Vol 2, N° 2, Agosto 2005. ISSN 0718-0918. Último acceso 11 de marzo, 2008.
  6. FERRUFINO LLACH, Juan Carlos, DEL CASTILLO ARANIBAR, Margarita y TAXA ROJAS, Luis. Listeriosis perinatal. Rev Med Hered. [online]. jul. 1997, vol.8, no.3 [citado 11 Marzo 2008], p.116-121. Disponible en la World Wide Web: [4]. ISSN 1018-130X.
  • Adams and Victor's Neurology, Chapter 28. Normal Development and Deviations in Development of the Nervous System
  • Bear LM. Early identification of infants at risk for developmental disabilities. Pediatr Clin North Am. 2004; 51(3): 685-701.
  • Zafeiriou DI. Primitive reflexes and postural reactions in the neurodevelopmental examination. Pediatr Neurol. 2004; 31(1): 1-8.

Enlaces externos

  • Medline Plus: Moro reflex
  • Video del Reflejo de Moro por la Universidad de Nebraska (Video Google).
  • Video del Reflejo de Moro Contribución usuario de YouTube (accesado 11 de marzo, 2008).
  • Los reflejos de los bebés recién nacidos elBebe.com (accesado 11 de marzo, 2008).
  • Reflejo de Moro patológico como consecuencia de una lesión desmielinizante de origen desconocido en la medulla oblongata.
 
Este articulo se basa en el articulo Reflejo_de_Moro publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores.
Su navegador no está actualizado. Microsoft Internet Explorer 6.0 no es compatible con algunas de las funciones de Chemie.DE.