Hipertiroidismo



Plantilla:Infobox enfermedad peligrosa

El hipertiroidismo es una patología causada por la hipersecreción de hormonas tiroideas (tiroxina (T4) libre o de triyodotironina (T3) libre, o ambas) dando lugar a unos niveles plasmáticos anormalmente elevados. La principal causa en los seres humanos son la enfermedad de Graves o bocio tóxico difuso (etiología más común con 70–80%), el adenoma tiroideo tóxico, el bocio multinodular tóxico y la tiroiditis subaguda.Se diferencia del sindrome de tirotoxicosis o tormenta tiroidea, porque en este último, hay un aumento simplemente de la concentración plasmática de hormonas tiroideas,que puede deberse a un proceso inflamatorio de la glándula tiroidea, con una posterior necrosis de las células foliculares, con la consecuente liberación masiva, no regulada de las hormonas tiroideas contenidas en su citoplasma; mientras que el hipertiroidismo es una enfermedad donde prevalece aumentada la síntesis de estas hormonas.

Signos y Síntomas Las principales características clínicas en los seres humanos son:

Gastrointestinales:Pérdida de peso, hiperfagia (aumento desmesurado del apetito), dolor y/o calambres intestinales, mayor número de desposiciones diarias o diarrea, nauseas, vómitos.

Piel y pelo:Diaforesis (excesiva sudoración), intolerancia al calor, pelo fino y quebradizo, aumento de la pigmentación.

Neuromusculares:Fatiga, debilidad muscular, temblor fino.

Cardiovasculares:Taquicardia, palpitaciones, hipertensión sistólica, disnea de esfuerzo.

Psicológicos:ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, insomnio y despertar precoz, problemas de concentración, disminución del umbral del estrés.

Sexuales/reproductivos:Oligo o amenorrea (disminución de la cantidad de sangrado o falta total de la menstruación) disminución de la líbido.

Ocuales:Exoftalmos, retracción del párpado superior, edema periorbitario, diplopía, enrojecimiento de la conjuntiva.


La semiología típica de este síndrome hormonal es variable, ya que depende del individuo que lo padece y del grado de afectación sistémica de esta patología (duración, evolución, detección precoz, etc). En los pacientes mayores, estos síntomas clásicos podrían no presentarse y darse sólo fatiga y pérdida de peso que conduce al hipertiroidismo apático. En los niños se produce un retardo de maduración ósea, por lo que tienden a ser de talla baja.


En cuanto a otros desórdenes autoinmunitarios asociados a tirotoxicosis, se ha establecido una relación entre la enfermedad tiroidea y la miastenia grave. En este caso, la enfermedad tiroidea es frecuentemente una enfermedad autoinmune que aparece aproximadamente en un 5% de los pacientes con miastenia grave. Raramente la miastenia grave mejora tras el tratamiento del hipertiroidismo por lo que los detalles de la relación entre las dos enfermedades son todavía desconocidos. Algunas manifestaciones neurológicas a las que se atribuye una dudosa relación con la tirotoxicosis son pseudotumor cerebral (pseudotumor cerebri), la esclerosis lateral amiotrófica y el síndrome similar al de Guillain-Barré.

Tabla de contenidos

Diagnóstico

Se realiza a través de un análisis de sangre, midiendo los niveles de T4. Un alto nivel de esta hormona indica la presencia de hipertiroidismo (valores normales de T4: 4.5 - 11.2 μg/dl;[1] y T4 libre: 0.8 - 1.9 ng/dl). Si el índice de sospecha es bajo, muchos doctores prefieren medir hormona estimulante de la tiroides (TSH). Si la TSH es suprimida, puede haber una producción descontrolada de T4, mientras que una TSH normal generalmente descarta una enfermedad tiroidea. La medición de anticuerpos, como el anti-receptor TSH contribuye al diagnóstico.

Tratamiento

El tratamiento del hipertiroidismo es crucial para la prevención de complicaciones derivadas, como pueden ser enfermedades cardíacas o incluso dar lugar a una situación de altísima gravedad llamada tireotoxicosis (crisi hipertiroidea). Los posibles tratamientos de los que se dispone para esta patología son tres: cirugía, fármacos y el yodo radioctivo.


La tiroidectomía (extirpar la glándula en su todalidad o parcialmente) es un tratamiento muy común para tratar el hipertiroidismo. Se basa en la extirpación de la fuente de producción de hormonas tiroideas con la finalidad de reetablecer los valores plasmáticos normales de éstas. Es una intervención sencilla y segura, aunque puede dar lugar a ciertas complicaciones por consecuencia directa de la "inhabilitación" de la glándula, pudiendo dar lugar a hipotiroidismo, o por algún error durante el procedimiento, como la extirpación accidental de las glándulas paratiroides.


También se puede hacer frente utilizando diferentes métodos menos agresivos como puede ser el tratamiento con Yodo Radioactivo (todo dependerá del caso concreto del paciente).

El Yodo radiactivo se administra de forma oral (líquido o en pastillas) en una sola toma para eliminar la glándula hiperactiva. El yodo administrado es distinto al que se usa para el examen radiológico. El tratamiento con yodo radiactivo se realiza una vez se ha confirmado el tiroides hiperfuncionante por medio de una radiografía con yodo marcado (estándar oro). El yodo radiactivo es absorbido por las células tiroideas y se destruyen. La destrucción es específica, ya que sólo es absorbido por estas células por lo que no se dañan otros órganos cercanos. Esta técnica se usa desde hace unos 50 años. No debe administrarse en embarazadas ni durante el periodo de lactancia.

La dosis exacta es difícil de determinar, por lo que frecuentemente, debido al exceso de administración puede desencadenarse un hipotiroidismo. Este hipotiroidismo será tratado con levotiroxina, que es la hormona tiroidea sintética.


  • Medicamentos:

Los fármacos utilizados para su tratamiento son los denominados fármacos antitiroideos los cuales (tal y como su nombre indica) bloquean la acción de la glándula tiroides y, por consiguiente, impidiendo la producción de hormonas tiroideas. Dentro de este grupo de medicamentos, los que principalmente se utlizan son: cabrimazol, metamizol y propiltiouracilo.



En animales

En veterinaria, el hipertiroidismo es una de las enfermedades endocrinas más comúnes, que afecta principalmente a los gatos domésticos mas viejos. La enfermedad se ha vuelto muy común desde el primer reporte en el año de1970s. En los gatos, casi siempre es causado por un adenoma tiroideo benigno.

Los síntomas característicos son: repentina pérdida de peso, ritomo cardiaco acelerado taquicardia, vomito, diarrea, aumento en el consumo de agua y orina abundante.

La cirugía no es una opción recurrente en casos de hipertiroidismo felino. Un tratamiento radioactivo o metimazol es recomendable para tratar los síntomas.Pero se puede curar -->

Referencias

  1. MedlinePlus [1]

Véase también

Enlaces externos

  • Hyperthyroidism Primer (en inglés)
 
Este articulo se basa en el articulo Hipertiroidismo publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores.
Su navegador no está actualizado. Microsoft Internet Explorer 6.0 no es compatible con algunas de las funciones de Chemie.DE.