Triclosán



Triclosán
Nombre (IUPAC) sistemático
5-cloro-2-(2,4-diclorofenoxi)fenol
General
Otros nombresTriclosán
Fórmula semidesarrollada (φOHCl)O(φCl2)
Fórmula estructuralVer imagen.
Fórmula molecularC12H7O2Cl3
Identificadores
Número CAS n/d
Propiedades físicas
Densidad n/d
Masa 289,5 u
Punto de fusión 329 K ( °C)
Punto de ebullición n/d
Propiedades químicas
Solubilidad en agua n/d
KPS n/d
Valores en el SI y en condiciones normales
(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Exenciones y referencias

El triclosán es un potente agente antibacteriano y fungicida. En condiciones normales se trata de un sólido incoloro con un ligero olor a fenol.

Tabla de contenidos

Reactividad y comportamiento general

El triclosán es poco soluble en agua, pero se disuelve en presencia de bases, por ejemplo en 1 N NaOH. Además es soluble en etanol, cloroformo y muchos disolventes orgánicos.

Aplicaciones

El triclosán está presente en muchos productos cosméticos (jabones, desodorantes, pastas de dientes, etc.) como agente desinfectante. Además un número creciente de productos destinados al consumidor final están impregnados de triclosán.

Se ha demostrado que el triclosán es desintegrado en los procesos habituales de tratamiento de aguas residuales.

Bajo riesgo de resistencias

Triclosán (2,4,4'-tricloro-2'-hidroxidifenil éter) es un antiséptico utilizado en productos hospitalarios (soluciones para lavado de manos quirúrgico, jabones para lavado de pacientes) y productos de consumo (desodorantes, dentífricos, colutorios). Clásicamente se define su mecanismo de acción conocido como de difusión a través de la membrana citoplásmica e inhibición de la síntesis de RNA, lipídica y proteica. (1, 2) En las dosis de uso normales, Triclosan actúa como un biocida, con múltiples membranas y citoplsmas como objetivo. En dosis menores, tiene efecto bacteriostático.

Datos preclínicos

Recientes estudios in vitro han observado que Triclosan es, además, un potente inhibidor de la enzima enoyl acyl carrier protein (ACP) reductasa (modulada por el gen FabI) de la Escherichia coli (4) ya que mimetiza la estructura molecular del sustrato natural de dicha enzima (5). Dicha enzima interviene en el metabolismo lipídico –lo que concuerda con el concepto clásico de actividad-.

Fan (6) estudió en 2002 un mecanismo de acción de Triclosan en Staphylococo y demostró que la aparición de resistencias coincidía con los niveles de sobreproducción de FabI. En un trabajo realizado con 31 aislamientos clínicos, todas las cepas que presentaban MICs elevadas (>0.016 micro g/ml) mostraban incrementos de entre 3 y 5 veces de los niveles de Enoyl-acyl carrier protein (ACP) reductasa (FabI). Las cepas con MICs de Triclosan entre 1 y 2 micro g/ml presentaban superexpresión de la forma F204C del gen FabI. Al haberse demostrado un mecanismo de acción específico, ha surgido el debate de si se podrían generar resistencias a Triclosan, y de si estas resistencias podrían dar lugar a resistencias cruzadas. Teóricamente, este fenómeno podría producirse por la selección de mutantes del gen FabI.

La hipótesis de una única diana para el Triclosan no ha sido todavía corroborada. Suller and Russell (7) han investigado esta cuestión y han observado que otros mecanismos de acción (fuga de potasio de la membrana, activada por Triclosan). Estudiaron el efecto bactericida de Triclosan frente a diferentes cepas de S. aureus, bajo distintas condiciones (no-crecimiento, crecimiento exponencial y fase estacionaria). Si realmente existiera una sola diana, sería esperable que la actividad bactericida del antiséptico fuera diferente en cada una de las fases (ya que en unas se produciría el gen responsable de modular la resistencia, y en otras no). Sin embargo, los autores observaron que Triclosan tenía el mismo efecto bactericida en todos los grupos. Asimismo, tras cultivar en laboratorio cepas sensibles a Triclosan, durante un mes a concentraciones sub-MIC, observaron resistencias pero dichas resistencias no se correlacionaban con una resistencia a antibióticos, como sería lo lógico.

Datos clínicos

A pesar de todos estos datos pre-clínicos, la hipótesis de la resistencia debe probarse en pacientes para demostrar una conexión del uso de Triclosan <-> resistencia a Triclosan <-> resistencia a los antibióticos. Ni los datos clínicos ni epidemiológicos han demostrado dicha hipótesis.

Cole (8) publicó en 2003 un estudio aleatorizado con 30 usuarios regulares de antisépticos de USA y UK (Triclosan, para-cloro-meta-xilenol, aceite del pino y compuesto del amonio cuaternario) y 30 no usuarios (1.238 muestras). En 33 S. aureus aislados, ninguno mostró resistencia a oxacilina o a vancomicina; en 149 Enterococcus sp, ninguno era resistente a ampicillina o vancomicina; en 54 Klebsiella pneumoniae y 24 E. coli , ninguno era resistente a cefalosporinas de tercera generación. En general, la resistencia a los antibióticos habituales, fue similar en ambos grupos. La conclusión de los autores es que la hipótesis de resistencia cruzada no está fundada clínicamente.

En el estudio de Suller y Russell (7) testaron la susceptibilidad de aislamientos clínicos a Triclosan. Seleccionaron las que tenían MICs con rangos entre 0.00025 y 0,001 mg/mlL. Posteriormente probaron la sensibilidad de dichas bacterias a diversos antibióticos. Dichas cepas no presentaban más resistencias a antibióticos que la cepa original.

En un estudio observacional, Walker (10) evaluó la eficacia y seguridad de un dentífrico que contenía Triclosan. En este estudio aleatorizado, doble ciego, 144 pacientes utilizaron una solución que contenía Triclosan, frente a otra que no contenía el antiséptico durante un periodo de 6 meses, y analizaron posteriormente le composición de microflora de la placa dental supragingival. Los pacientes del grupo Triclosan presentaban una reducción estadísticamente significativa de la flora cultivable a a 3 y 6 meses, y no se reportó la aparición de ningún patógeno oportunista con una susceptibilidad reducida a Triclosan.

Webster et al también evaluaron el uso de un gel hospitalario para lavado de manos que contenía Triclosan, durante un brote MRSA en una UCI neonatal (11). Tras 12 meses de uso, el número total de aislamientos positivos a gram-negativos en dicho servicio no se incrementó, y sí se apreció una reducción del consumo de antibióticos. No se detectaron resistencias y el número total de infecciones nosocomiales se redujo (P<0.05).

Sullivan (12) publicó también un estudio acerca del impacto de Triclosan en la flora oral. 9 voluntarios utilizaron dentífrico que contenía Triclosan durante 14 días, tras los cuales se recogieron muestras de saliva. Se estudió la MIC de Triclosan y la aparición de resistencias antibióticas de los gérmenes aislados en dicho periodo. No se apreciaron resistencias al antiséptico ni a los antibióticos testados. Otros estudios similares (14, 15) realizados durante más de 6 meses han arrojado los mismos resultados.

Bibliografía

  • Triclosan: A review of effectiveness and safety in health care settings. Jones, R. AJIC Am J Infect Control 2000:28: 184-96
  • Jones RD, Jampani HB, Newman JL, Lee AS. Triclosan: a review of effectiveness and safety in health care settings. Am J Infect Control 2000;28:184–96
  • Guideline for Prevention of Surgical Site Infection, 1999. Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, Silver LC, Jarvis WR, the Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Infect Control Hosp Epidemiol 1999;20:247-280
  • Levy. Nature 398, 383 - 384 (1999); doi:10.1038/18803. Molecular basis of triclosan activity
  • Fan F. Defining and combating the mechanisms of triclosan resistance in clinical isolates of Staphylococcus aureus. Antimicrobial Agents & Chemotherapy. 46(11):3343-7, 2002
  • Fan F. Defining and combating the mechanisms of triclosan resistance in clinical isolates of Staphylococcus aureus. Antimicrobial Agents & Chemotherapy. 46(11):3343-7, 2002
  • Suller MT. Russell AD. Triclosan and antibiotic resistance in Staphylococcus aureus. Journal of Antimicrobial Chemotherapy. 46(1):11-8, 2000
  • Literature-Based Evaluation of the Potential Risks Associated with Impregnation of Medical Devices and Implants with Triclosan. Peter Gilbert, PhD. Surgical Infections, 3 (Suppl), 2002
  • Walker C. The effects of a 0,3% triclosan-containing dentifrice on the microbial composition of supragingival plaque. J Clin Periodontol 1994;21:334-341
  • Walker C. The effects of a 0,3% triclosan-containing dentifrice on the microbial composition of supragingival plaque. J Clin Periodontol 1994;21:334-341
  • Webster J. Elimination of methicillin-resistant Staphylococcus aureus from a neonatal intensive care unit after hand washing with triclosan. J Paediatr Child Health 1994;30:59-64
  • Sullivan. Will triclosan in toothpaste select for resistant oral streptococci?. Clinical Microbiology & Infection. 9(4):306-9, 2003 Apr. Clin Microbiol Infect. 9(4):306-9, 2003
  • Stephen. Control of gingivitis and calculus by a dentifrice containing a zinc salt and triclosan. J Periodontol. 61(11):674-9, 1990
  • Jones. The effect of long-term use of a dentifrice containing zinc citrate and a non-ionic agent on the oral flora. J Dent Res. 67(1):46-50, 1988
  • Edmiston C. AJIC 32, 3. Surgical Microbiology Research Laboratory – Medical College of Wisconsin, Milwaukee
 
Este articulo se basa en el articulo Triclosán publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores.
Su navegador no está actualizado. Microsoft Internet Explorer 6.0 no es compatible con algunas de las funciones de Chemie.DE.