Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC) a partir de un sondeo de hielo en Groenlandia muestra que la emision de yodo a la atmosfera se ha triplicado en las ultimas seis decadas. Estos altos niveles de yodo suponen importantes implica ... más
La esquizofrenia y la depresión podrían originarse a partir de un mismo substrato cerebral
Las alteraciones genéticas y epigenéticas vinculadas a estas enfermedades mentales podrían originarse en disfunciones del sistema endocannabinoide05.01.2018
Un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha mostrado que un exceso de la función del sistema endocannnabinoide (sistema de neuroregulación del cerebro) puede originar esquizofrenia, y al contrario, su deficiencia puede facilitar la aparición de la depresión. El estudio, publicado en la revista Translational Psychiatry, sugiere que las diferentes alteraciones genéticas y epigenéticas que se han vinculado a estas enfermedades mentales podrían dar lugar a disfunciones en un substrato común, el mencionado sistema endocannabinoide.
“Nuestro estudio sugiere que esquizofrenia y depresión responden a polos opuestos en la disfunción endocannabinoide. Así, la sobreactuación del sistema endocannabinoide reduce la función del receptor glutamatérgico NMDA, y consecuentemente altera la función de los neurotransmisores dando lugar a la esquizofrenia. Por el contrario, el déficit de control endocannabinoide implementa la actividad del receptor NMDA, lo que puede provocar un impacto excesivo de la señalización sobre las neuronas diana, como sucede con glutamato y serotonina en la depresión”, sostiene el director del estudio, Javier Garzón Niño, investigador del CSIC en el Instituto Cajal, de Madrid.
“Al existir factores hereditarios que determinan que unos individuos sean más vulnerables que otros a padecer estas enfermedades, la carga ambiental y los malos hábitos, como el consumo de ciertas substancias, pueden acelerar su aparición o aumentar su impacto”, advierte Garzón. ”Un mejor conocimiento del substrato biológico de estas enfermedades ayudará al desarrollo de aproximaciones terapéuticas que restituyan las funciones alteradas o al menos palien las situaciones incapacitantes a las que habitualmente dan lugar”, concluye Garzón.
El estudio ha contado con la colaboración decisiva del profesor Javier Meana, experto en enfermedades mentales del Departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco. Meana ha obtenido, clasificado y facilitado las muestras humanas, y ha sometido los resultados al necesario análisis estadístico.
-
Noticias
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desvelado nuevos datos sobre el mecanismo de resistencia en Pseudomonas, una bacteria multiresistente, con gran incidencia en hospitales y responsable de infecciones pulmonares y respiratorias, entre o ... más
Nuevo método de diagnóstico de la cistinuria mediante un examen de orina
Un nuevo método diseñado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) permite diagnosticar la cistinuria, una enfermedad renal, antes de que presente síntomas y en un plazo de sólo una hora mediante un sencillo análisis de orina. Los resultados del estudio, ... más
- Expertos en nanomicroscopías se reúnen para hablar de nanomecánica celular y ...
- Estudio de Mayo Clinic no descubre evidencia de que administrar anestesia a ...
- Un tatuaje biodiseñado detecta los niveles de calcio en la sangre
- Demuestran la presencia de dímeros estables de beta-amiloide en cerebros de ...
- Un potencial revés a la medicina personalizada del cáncer
- Expertos en nanomicroscopías se reúnen para hablar de nanomecánica celular y su aplicación en la salud
- Demuestran la presencia de dímeros estables de beta-amiloide en cerebros de enfermos de Alzheimer
- Un potencial revés a la medicina personalizada del cáncer
- Resuelta la estructura de un complejo de proteínas relacionado con la supervivencia celular
- Las concentraciones de yodo en la atmosfera se han triplicado durante las ultimas decadas en el Atlantico Norte