Cólico del lactante



Tabla de contenidos

Introducción

Esta entidad ha tenido múltiples denominaciones que son importantes conocer; cólico del anochecer, alboroto paroxístico del lactante, cólico de los 3 meses, cólico de gases. Y últimamente se ha propuesto llamarlo Llanto excesivo primario, con el fin de quitarle la connotación de dolor abdominal, ya que no hay evidencia clara que establezca como causa del llanto en los tres primeros meses problemas en el colon. Aunque es una situación autolimitada, puede ocasionar desestabilización familiar (conflictos maritales, aislamiento social).

Incidencia y Epidemiología

Se ha reportado una incidencia tan alta como del 20% al 30%. No diferencia en cuanto al sexo. En general se presenta después de los primeros 15 días de edad con pico a las 6 semanas. Es de mayor presentación en los primogénitos, hijos de madres fumadoras, y nivel socioeconómico alto. Y es menos frecuentes cuando hay lactancia materna.

Etiología

A pesar de más de cuarenta años de investigaciones acerca de la etiología del cólico del lactante, ninguna teoría ha sido concluyente. Se comentarán las principales hipótesis a continuación:

Problemas Intestinales.

Se refiere a los cólicos verdaderos; ya que hay dolor por las contracciones espasmódicas del músculo liso del intestino y el llanto es el principal síntoma. Podría ser ocasionado por diferentes entidades tales como: Alergia a la leche de vaca. Que puede ser a través de la leche materna, cuando las madres que lactan consumen leche de vaca. Esta teoría ha sido muy socorrida y el cambio de fórmula se ha convertido en uno de los primeros intentos para aliviar el cólico del lactante. No obstante los estudios al respecto no han sido concluyentes. Hay que sospechar esta situación principalmente en niños atópicos y con otros síntomas asociados. como vómito, diarrea con sangre macro o microscópica, etc. Intolerancia a la lactosa. El mecanismo por el cual produce dolor es la distensión abdominal por la acumulación de gases. Pero hay otras enfermedades en que también hay aumento del gas en el intestino y no se manifiestan con llanto excesivo como en el caso de la fístula traqueoesofágica y el megacolon. Además la utilización de medicamentos que disminuyen la formación de gases (simeticona) no han resultado eficaces y la ausencia de diarrea son algunas de las razones en contra de esta hipótesis.

Ambiente Sicosocial. Hay evidencias de que las crisis de llanto tienen mucha relación con ciertas características del medio ambiente y factores de predisposición propios de cada niño. Es así como muchas madres se pueden tornar más ansiosas y magnificar cualquier malestar de su hijo, lo sobreestimulan (ruidos, cambios de luz,..) y hacen cambios constantes en la rutina con él. Esto sumado a una hipertonía del niño es decir con una actividad refleja aumentada se presenta el llanto excesivo primario. De esta manera podría explicarse la mayor ocurrencia en los primogénitos, ya que hay más inexperiencia y ansiedad materna

Otro factor con el que se ha encontrado asociación es el cigarrillo, y hay discusón si es por mayor ansiedad en los padres fumadores, o hay estímulo sensorial por el humo del cigarrillo. Algunos autores consideran que el cólico del lactante es solo un aumento del llanto normal, que es magnificado por las madres,quienes se sienten más fatigadas al final del día.

tambien la falta de sexo en la pareja puede provocar en la madre una ansiedad en su inconciente que le llega al bebe a traves de la leche materna.

Conjunto de situaciones que solas o asociadas pueden desencadenar estas crisis: Hipogalactia, sobrealimentación, esofagitis, moniliasis, hierro en la leche, inmadurez del tracto gastrointestinal, deficiencia de progesterona. Ninguna de las cuales ha sido explicación satisfactoria como causa de estas crisis.

También se ha propuesto hablar de factores intrínsecos no orgánicos; predisposición temperamental, y/o fisiológica, o niños con umbral sensorial bajo. Y factores extrínsecos o estímulos ambientales. Estos dos se combinan e interactúan para producir el llanto excesivo primario. Cuando los factores intrínsecos son orgánicos, y por lo tanto hay una causa clara del malestar en el niño, se dice que es llanto excesivo secundario.

Diagnóstico

Cuando se enfrenta a un niño con crisis de llanto, se debe ubicar en una de las siguientes posibilidades diagnósticas: Llanto normal o fisiológico, Varios estudios han concluido que durante los primeros tres meses de edad los niños lloran en promedio dos horas al día, siendo menor los primeros quince días, y con predominio hacia el final del día. La media diaria de llantos puede ser significativamente superior, sin que ello sea muestra de una afección mayor.

Llanto excesivo secundario

Es el niño que llora más de lo que esta establecido como normal, pero hay una explicación evidente para el dolor o malestar; esofagitis, moniliasis, otitis, hernias, alergia a la leche, etc.


Llanto excesivo primario

En los diferentes estudios se ha definido arbitrariamente como paroxismos de llanto de tres horas al día, durante tres días en una semana, y que no existe una causa evidente que lo explique. Hay que tener en cuenta que el llanto del niño a esta edad puede ser por muchas razones, no solo por dolor. Esta es la forma que el niño tiene para comunicarse, así que siempre hay que buscar otras fuentes de llanto; hambre, frío, cansancio, necesidad de succión.


Signos y síntomas

Son niños que se ven saludables, vigorosos, rosados con unas madres cansadas, irritables, frustradas y deprimidas. Las crisis de llanto son descritas como ataques abruptos, de intensidad llamativa, de irritabilidad, malestar y llanto. Generalmente se presentan en las noches. Adoptan una posición característica; flexionando los muslos sobre el abdomen, empuñan las manos, la cara se enrojece y el abdomen se pone tenso, se observan movimientos de succión y búsqueda de alimentos, expulsan flatos y eructos y se oyen ruidos abdominales. En los periodos entre las crisis están completamente asintomáticos y sonrientes.


Tratamiento

Hay tantos tratamientos como teorías, y lo peor es que cualquier cosa que se utilice puede tener una respuesta positiva pero temporal, es decir que genera mayor confusión tanto a los padres como a los mismos médicos.

Intervenciones Farmacológicas.

Diciclomina: con su uso hay una disminución en la frecuencia de presentación del cólico. Pero hay mayor incidencia de efectos adversos como somnolencia, constipación y diarrea, y más severidad en los menores de 7 semanas en quienes produce apnea, convulsiones y coma. Entonces aunque es efectivo esta contraindicado en menores de 6 meses.

Metilescopolamina. No es efectivo ni seguro.

Simeticona. No existen datos que demuestren su utilidad en el cólico del lactante.

Intervenciones dietéticas: Sustitución de la proteína de la leche de vaca.

Lo primero es el entrenamiento a los padres para mejorar la comunicación con sus hijos, para esto es necesario abolir los sentimientos de culpa, y ofrecer un acompañamiento a los padres. La sobreestimulación tiene una fuerte asocición con las crisis de llanto, por lo que debe evitarse, y cambiarlo por el arrullo suave, los masajes y caricias apaciguadoras. Montarlos en coche, o sillas simuladoras de estos pueden tener algún efecto. Mantenerlo en un ambiete sosegado. Intervenciones naturistas: Hierbas, té, sacarosa. Pueden tener algún beneficio.

Pronóstico

Excelente. Se resuelve con o sin tratamiento hacia los tres o cuatro meses de edad. Tienen un crecimiento y desarrollo normal y no hay secuelas a largo plazo. Solo en algunas ocasiones se presenta maltrato infantil secundario.


Bibliografía

1. BARR, R.G. Colic. En: WALKER DURIE; Pediatric Gastrointestinal Disease. Mosby. 1996Vol. 1. 2ª edition. pp 241-250.

2. BARR,R.G. Crying in the first year of life: good news in the midst of distress. Child Care Health Dev, 1998, sep, 24 (5); 425-39.

3. CORAM, THOMAS. What is distinct about infants “colic” cries?. Arch. Dis. Child. 1999; Jan.80: 56-62.

 
Este articulo se basa en el articulo Cólico_del_lactante publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores.
Su navegador no está actualizado. Microsoft Internet Explorer 6.0 no es compatible con algunas de las funciones de Chemie.DE.