Fiebre hemorrágica argentina




Fiebre hemorrágica argentina
Clasificación y recursos externos

Aviso médico

CIE-10 A 96 0 a 90
CIE-9 078.7
DiseasesDB 31900
MedlinePlus emerg

Sinónimos {{{sinónimos}}}

La Fiebre hemorrágica argentina, localmente denominada mal de los rastrojos o mal de O'Higgins, es una fiebre hemorrágica viral zoonótica, enfermedad viral en Argentina. Es causada por el agente viral Junin virus (un arenavirus, muy relacionado con el virus Machupo, agente causante de la fiebre hemorrágica boliviana). Su vector es una especie de roedor, la laucha del maíz o ratón maicero (Calomys musculinus).

La zona endémica de la FHA cubre aproximadamente 150.000 km², comprometiendo las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y de La Pampa, con una población estimada en riesgo de 5 millones.


El vector es un muy pequeño roedor laucha conocida localmente como ratón maicero, que sufre infección crónica asintomática, y desparrama el virus a través de su saliva, orina, sangre. La infección al humano se produce a través de:

  • contacto con la piel (con escoriaciones, por ej.)
  • en mucosas (ojos, el clásico morder introduciéndose palitos
  • inhalación de partículas portando el virus.

Se lo halla principalmente en gente que reside, o visita, o trabaja en el medio rural; el 80 % de los infectados son hombres entre 15 y 60 años.

La FHA es una gravísima enfermedad aguda que comenzando como una vulgar gripe termina progresando hasta el deceso en 1 a 2 semanas, o su recuperación si es tratada tempranamente con plasma sanguíneo (suero sanguíneo) de ex enfermos.   El tiempo de incubación del virus es entre 10 a 12 días, apareciendo luego los primeros síntomas, que confunde al profesional médico no preparado en el diagnóstico diferencial (análisis bioquímico de plaquetas):

  • fiebre,
  • dolor de cabeza,
  • debilidad,
  • desgano
  • dolores articulares y oculares
  • pérdida de apetito.

Al contrario de una gripe donde el paciente mejora al quinto día, en la FHA se intensifican menos de una semana después, forzando al infectado envirado a acostarse, produciéndose cada vez más fuertes síntomas de alteración vasculares, renales, hematológicos y neurológicos. Este estadio no dura más de 20 días (ya es imposible, aplicando el sentido común, afirmar que el paciente esté engripado...)

Si no se lo trata antiviralmente, la mortalidad de la FHA alcanza el 30 %.

Tabla de contenidos

Tratamientos específicos

Incluye:

  • plasma de pacientes recuperados, que, si comienza tempranamente, es extremadamente efectivo y reduce la mortalidad al 1 %. La Ribavirina ha mostrado alguna ventaja en el tratamiento de enfermedaddes por arenavirus.

Historia

La enfermedad fue primero detectada hacia 1954 en los Partidos de Junín, y de Chacabuco (foco viral: localidad de O'Higgins, Chacabuco, en la provincia de Buenos Aires, siendo su agente, el virus Junín, nombrado luego de su identificación en 1958.

En esos tempranos años, alrededor de 1.000 casos/año se registraban, con una tasa de mortalidad muy alta (más del 40 %). La inicial introducción del tratamiento médico con el "plasma del convalesciente" en los 1970s redujo esa letalidad.

Vacuna

Antes del golpe de Estado Argentino del 28 de junio de 1966, se estaban completando los estudios protocolares de una vacuna eficaz contra la FHA, a través del Dr. N. Parodi y su equipo, en la ciudad de Junín. Todo abortó y se destruyó la cepa, en ese 1966.   Luego, en EE. UU. en laboratorios del Ejército de Estados Unidos, se aisla la cepa Candid #1 vacuna para la FHA en 1981 por el Dr. Julio Barrera Oro, del INEVH, Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui, y en 2007 ningún laboratorio comercial lo produciría. Esta producción industrial la realiza el propio INEVH en su "Laboratorio de ALta Seguridad". Las 20.000 dosis de la vacuna, nufacturada en el Instituto Salk (w:en:Salk Institute) en EE. UU., y estuvo disponible las primeras partidas en 1986.

La Candid #1 ha sido inyectada a población de alto riesgo (hombres en el ámbito rural de 16 a 60 años), y es un 95,5 % efectiva.

El 29 de agosto de 2006, con las dificultades burocráticas comunes, el "Instituto Maiztegui" obtiene la certificación para producir la vacuna en Argentina. Existe un "Plan de Vacunación" listo a ser operado, y el presupuesto para el 2007 permite obtener 390.000 dosis, a AR$8 cada una (cerca de US$2,58 o €1,95). El Instituto Maiztegui tiene capacidad de manufacturar anualmente, las 5 millones de dosis requeridas para vacunar la población íntegra del área endémica.

Desde 1991, más de 240.000 personas han sido vacunadas, conyevando una gran disminución del número de casos reportados (94 sospechosos y 19 confirmados en 2005).

La vacuna Junín ha demostrado también reaccionar al virus Machupo y, por ende, ha sido considerada como tratamiento alternativo para la Fiebre hemorrágica boliviana.

Fuentes

  • Ministerio de Salud y Medio Ambiente de Argentina, 8 de Octubre de 2006. Argentina fabricará vacuna contra la fiebre hemorrágica.
  • Clarín, 29 de Septiembre de 2006. La vacuna contra el mal de los rastrojos ya se puede elaborar en el país.
  • TodoAmbiente - Enfermedades infecciosas
  • ANLIS Fiebre hemorrágica argentina.

Véase también

 
Este articulo se basa en el articulo Fiebre_hemorrágica_argentina publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores.
Su navegador no está actualizado. Microsoft Internet Explorer 6.0 no es compatible con algunas de las funciones de Chemie.DE.