In silico



In silico es una expresión que significa “hecho por computador o via simulación computacional”. La frase está acuñada a partir de las frases "in vivo" e "in vitro" del latín, las cuales son comúnmente usadas en biología, más comúnmente en temas de biología de sistemas, y se refieren a experimentos hechos en organismos vivos o fuera de organismos vivos, respectivamente. Al contrario de lo que comúnmente se cree, "in silico" no significa nada en latín.

Tabla de contenidos

Historia del término

La expresión "in silico" fue usada por primera vez en público en 1989 en el taller “Autómata Celular: Teoría y Aplicaciones”, en Los Alamos, Nuevo México. Pedro Miramontes, un matemático de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentó un informe “Restricciones fisioquímicas del ADN y el ARN, automata celular y evolución molecular”. En su charla, Miramontes usó el término “In silico” para caracterizar experimentos biológicos llevados a cabo enteramente en un computador. El trabajo fue presentado posteriormente por Miramontes como su tesis doctoral.[1]

"In silico" se ha usado en libros blancos realizados para apoyar la creación de programas sobre genoma bacterial por la Comisión de la Comunidad Europea. El primer documento referenciado donde aparece "in silico" fue escrito por un equipo francés en 1991.[2] Su primera aparición referenciada en un libro se trata de un trabajo de Hans B. Sieburg de 1990, presentado en una escuela de verano sobre sistemas complejos en el Santa Fe Institute.[3]

"In silico" versus "in silicio"

Hubo por un tiempo el intento de reemplazar “in silico” por “in silicio”, que es la expresión latina correcta para “en silicona”. El término latino para “silicona”, “silicium”, fue creado a comienzos del siglo XIX por Berzelius. Sin embargo, “in silico” tuvo más acogida y hoy es un término casi universal, recogiéndose, incluso, como título de una revista especializada (In Silico Biology: http://www.bioinfo.de/isb/).

La expresión "in silico" se ha aplicado desde el principio sólo a las simulaciones por ordenador que modelaban procesos naturales o de laboratorio (de cualquier ciencia natural), y no hace referencia a cálculos genéricos realizados por ordenador.

Referencias

  1. Miramontes P. Un modelo de autómata celular para la evolución de los ácidos nucleicos [A cellular automaton model for the evolution of nucleic acids]. Tesis de doctorado en matemáticas. UNAM. 1992.
  2. Danchin A, Medigue C, Gascuel O, Soldano H, Henaut A. From data banks to data bases. Res Microbiol. 1991 Sep-Oct;142(7-8):913-6. PMID 1784830.
  3. Sieburg, H.B. (1990). Physiological Studies in silico. Studies in the Sciences of Complexity 12, 321-342.

Enlaces externos

  • World Wide Words: In silico

Véase también

 
Este articulo se basa en el articulo In_silico publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores.
Su navegador no está actualizado. Microsoft Internet Explorer 6.0 no es compatible con algunas de las funciones de Chemie.DE.