Sincronía



La voz sincronía proviene de la etimología griega syn, "con, juntamente, a la vez", y de la mitología griega, Chronos o Khronos (en griego Χρόνος), "tiempo". En latín Chronus. Se entiende como un término que se refiere a coincidencia en el tiempo o simultaneidad de hechos o fenómenos. Ej. La sincronía entre dos nacimientos. Por lo tanto, tiene los siguientes relativos:

  • Sinónimos: concordancia, coincidencia, simultaneidad, coexistencia.
  • Antónimos: asincronía o asincronismo, discordancia,
  • Relativos: sincronizaciones, sincronismo, sincrónico y diacronía (que no es lo opuesto). Síncrono, isócrono, tantócrono.

Las acepciones se remiten a las consideraciones derivadas de la filosofía y de la física. De la filosofía se encuentra en teorías originadas en la lingüística, derivando a la antropología y también en la psicología.

Tabla de contenidos

En Lingüística

La sincronía es el estudio de la lengua en el momento presente, no sujeto, por tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fenómeno sea de tal o cual manera. Se opone a diacronía, consideración de la lengua en su aspecto estático en un momento dado de su existencia histórica.

Es un término propuesto por Ferdinand de Saussure para designar un estado de lengua en un momento dado. Ejemplo: Al estudiar una lengua en sincronía hay que dejar a un lado su historia. En la Metodología de la Investigación se compara también con la forma de estudio Transversal.

En Antropología y otras ciencias sociales

A su vez, derivado de la lingüística, en el estructuralismo francés aparece con Claude Lévi-Strauss, quien había conocido la obra del lingüista suizo Ferdinand de Saussure, creador de la díada teórica diacronía-sincronía. De ahí la retomó aproximadamente con el mismo sentido que se usa en lingüística.

De la misma manera se utiliza en historiografía, donde la perspectiva sincrónica presenta los hechos o procesos históricos no en su evolución temporal sino comparando distintos espacios o ámbitos (véase Historiografía#Sesgos temporales).

En Psicología

El psicólogo suizo Carl Gustav Jung denominó sincronizaciones a las coincidencias aparentemente inconexas pero muy significativas, y sugirió que "se debería estar deseoso de leer esos patrones ocultos".

John Briggs y F. David Peat en las Siete leyes del caos afirman: "las sincronizaciones suceden a veces cuando nos enfrentamos a una decisión importante o estamos en una situación tan desesperada que deseamos arriesgarlo todo a la última tirada de dados" (véase el Principio de sincronicidad de Carl Jung).

En la Física

Es, sobre todo, una manifestación de orden en el Universo conocido (realidad) y se refiere especialmente al tiempo. Un orden considerado como la excepción más que como la regla en un universo caótico, observado por la astronomía.

Se encuentra también en la mecánica y las máquinas como sincronismo, disposición especial por medio de la cual todos los movimientos de una máquina cualquiera se transmiten con completa exactitud y se verifican en el mismo momento en otras máquinas semejantes a la primera; el sincronismo puede establecerse por medios mecánicos. El ejemplo de uso y explicación más evidente es el mecanismo de los relojes (mecánicos sobre todo).

Más recientemente en la física

Más recientemente, en un nuevo libro, Sync: The Emerging Science of Spontaneous Order, que se puede traducir como "Sincronía: La Ciencia Emergente del Orden Espontáneo", el profesor de Mecánica Aplicada y Teórica en la Universidad Cornell, Steven Strogatz, describe esta nueva teoría del orden.

La sincronía, dice Strogatz, aparece en los lugares más inverosímiles: de las órbitas de los satélites a los electrones, del zumbido de los grillos a la tendencia en mujeres que viven cerca o que pasan mucho tiempo juntas a menstruar aproximadamente al mismo tiempo. El orden está por todas partes y los científicos de diversas disciplinas están descubriendo constantemente nuevos ejemplos de ello. Pero Strogatz y sus colegas afirman algo mucho más extraordinario: “El orden no es sólo posible, es inevitable”

En 1989 Strogatz, junto con el matemático Rennie Mirollo de la Universidad de Boston, probó matemáticamente que cualquier sistema de osciladores acoplados (es decir, entidades capaces de responder cada una a las señales de las demás, sean grillos, electrones o cuerpos celestes) se auto-organizarán espontáneamente.

Esto hace aparecer la Sincronía como teoría opuesta a la teoría del Caos, tanto general como matemática (véase Henri Poincaré, precursor en el desarrollo de estos conceptos).

En la neurobiología

Nuevos aportes científicos por Francisco Varela, Ph.D del Hospital La Salpétrière, París, al tema de la Conciencia desde el punto de la Neurobiología y la psico-lingüística incluyen el concepto de Sincronía.

Hipótesis: todo acto cognitivo implica la coordinación de numerosas regiones neuronales. La coordinación se basa en la formación transitoria de grupos de neuronas que son sincronizados en sus fases (sus ondas suben y bajan juntas). Esta sincronía de fases crea la coherencia y la unidad. Lazos de resonancia: Las regiones oscilan como si fueran un instrumento musical, y se sincronizan. Crean lazos dinámicos. Distintas zonas de cerebro entran en oscilación.

Sincronía: Se mide con el E.E.G. y se relacionan magnitud de onda Hertz- frecuencia o emisión de frecuencia.

Se busca otra parte de cerebro para ver si emiten juntas a onda y que estén en sincronía (suben y bajan juntas).

En algunas tareas hay sincronía como por ejemplo reconocer una imagen, para dar lugar a una nueva sincronía (respuesta motora).

Las oscilaciones del sistema nervioso van entre 30 y 80 hertz y en sincronía alrededor de 40. Las oscilaciones cercanas a 80 se dan por ejemplo en la convulsión epiléptica. En estados de anestesia, desaparece la sincronía.

Los campos magnéticos de cerebro se miden con un aparato, el “magneto-encefalograma”, que tiene receptores cuánticos que captan el magnetismo cerebral.

En las zonas de Broca y de Wernicke hay mucha sincronía.

Áreas del Cerebro:

  1. Área de Broca, centro del habla, producción del habla y articulación
  2. Área de Wernicke, comprensión de la palabra hablada.

La integración cerebral aparece fundada en un balance entre sincronía y desincronía. El proceso ocurre a distintas frecuencias. No existe una correspondencia simple entre superficie y generadores cerebrales. Sin embargo, la conciencia sigue siendo un problema muy difícil. Los grupos neuronales no tienen conciencia sino es el sujeto entero el que la tiene. La conciencia aparece en el vivir encarnado: en la regulación con el cuerpo entero; en relaciones sensorio-motoras con el mundo y en una red ínter subjetiva de acciones y de lenguaje. La conciencia no está en la cabeza, es ilusorio el correlato neuronal-conciencia.

La operación dinámica de las neuronas cerebrales es una condición de posibilidad de la conciencia que emerge en los acoples del organismo, (la conciencia está en la emergencia de los ciclos, en la interfase).

Otros usos del término

Como cualquier palabra, en la actualidad, Sincronía sirve de término identitario para diversas personas, asociaciones o grupos, apoyados en su significación profunda y general, para casi cualquier actividad, especialmente cultural. La encontramos en revistas como en la Universidad de Guadalajara, empresas de telecomunicaciones, despachos de profesionistas, blogs culturales, títulos de libros, novelas y poemas.

Referencias

  • David Peat & the Seven Life Lessons of Chaos
  • SYNC: The Emerging Science of Spontaneous Order by Steven Strogatz
  • Bio Oscillators by S. Strogatz & Rennie Mirollo
  • Articulo en WeblogContext
  • Laberintos e Infinitos.

Enlaces externos

  • Universidad de Guadalajara
  • Triohmtec
  • SINCRONIArquitectura
  • SINCRONIAconCIENCIA
  • Sincronía del Solejero por Eladio Orta
  • Poema Sincronía

Bibliografía complementaria

  • INVESTIGACION SOBRE LA IDENTIDAD Y LA CREATIVIDAD EN ARQUITECTURA, del autor Mario A. Grajales Leal
  • Hdz. Sampieri, Roberto y otros – METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – McGraw Hill ed. México, DF. 2003 Pág. 183 y Ss, 270 y Ss.
  • Francisco Varela, Ph.D, “Perception’s shadow: long-distance synchronization of human brain activity”, Nature, Vol 397,4 February 1999/www.nature.com
  • Francisco Varela, Ph.D Hospital La Salpétrière, París, Francia Dr. Paolo Manzelli, "E. Learning ed i percorsi delle memoria",
  • Apuntes de Clases del Curso Doctorado Psicología Evolutiva y de la Educación: Dr. Víctor Santiuste, Ph.D, Universidad Complutense de Madrid, Mayo de 2001.
 
Este articulo se basa en el articulo Sincronía publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores.
Su navegador no está actualizado. Microsoft Internet Explorer 6.0 no es compatible con algunas de las funciones de Chemie.DE.