Célula glial




El sistema nervioso está constituido por dos tipos celulares básicos: las neuronas y las células gliales. El conjunto de células gliales conforma la denominada neuroglía. Además de desempeñar la función de soporte de las neuronas, intervienen activamente en el procesamiento cerebral de la información.

La proporción de neuronas y de células gliales en el cerebro varía entre las diferentes especies (aprox. 10:1 en la mosca doméstica, 1:1 en el cocodrilo y 1:10 en el hombre)[1]

Tabla de contenidos

Historia

El tejido glial o « glía » (en griego, "aglutinante") fue descrito por primera vez en 1846 por el patólogo Rudolf Virchow como el tejido conectivo propio del cerebro. Fue Santiago Ramón y Cajal en 1891 quien descubrió las células gliales, diferenciandolas de las neuronas pero identificandolas claramente como parte del tejido nervioso. El descubrimiento de la proporción con relación a las neuronas, a comienzos del s.XX parece estar al origen del mito según el cual “solo usamos el 10% de nuestro cerebro para pensar”. El papel de las células gliales en el desarrollo y control de la función sináptica, y por tanto en la velocidad de aprendizaje, es reciente (2004) pero esta bien establecido hoy en día.

Función

Muchas de las células gliales del tejido nervioso desempeñan la función de soporte mecánico de las neuronas y son fundamentales en el desarrollo de las redes neuronales desde las fases embrionales, pues juegan el rol de guía y control de las migraciones neuronales en las primeras fases de desarrollo así como la regulación bioquímica del crecimiento y desarrollo de los axones y dendritas. Son también las encargadas de servir de aislante en los tejidos nerviosos, al conformar las vainas de mielina que protegen y aislan los axones de las neuronas. Mantienen las condiciones homeostáticas (oxígeno y nutrientes) y regulan las funciones metabólicas del tejido nervioso, además de proteger físicamente las neuronas del resto de tejidos y de posibles elementos patógenos al conformar la barrera hematoencefálica. Aunque por mucho tiempo se consideraron las celulas gliales como elementos pasivos en la actividad nerviosa, trabajos recientes demuestran que son participantes activas de la transmisión sináptica, actuando como reguladoras de los neurotransmisores (liberando factores como ATP y sus propios neurotransmisores. Además, las células gliales parecen conformar redes “paralelas” con conexiones sinápticas propias (no neuronales)[1].

Clasificación morfo-funcional

Por su morfología o función, entre las células gliales se distinguen varios tipos: oligodendrocitos y células de Schwann, microglía y astrocitos.

Microglía

Las células de la microglía representan a los macrófagos del sistema nervioso central (SNC). Son parte del sistema inmunitario. Están inactivas en el SNC normal, pero en caso de inflamación o de daño, la microglía digiere (fagocita) los restos de las neuronas muertas.

Macroglía

Componentes del SNC

Astrocitos

Los astrocitos se entrelazan alrededor de la neurona para formar una red de sostén,actuan como una barrera filtradora entre la sangre y la neurona

Artículo principal: Astrocito
Oligodendrocitos (oligodendroglía)

Los oligodendrocitos o en conjunto oligodendroglía son más pequeños que los astrocitos y tienen pocas prolongaciones. Además de la función de sostén y unión, se encargan de formar la vaina de mielina que envuelve los axones neuronales en el sistema nervioso central.

Células ependimarias (ependimocitos)

Las células del epitelio ependimario (epéndimocitos, tanicitos) revisten los ventrículos del encéfalo y del conducto ependimario de la médula espinal que contienen al líquido cefalo raquídeo LCR.

Los tanicitos son células de contacto entre el tercer ventrículo del cerebro y la eminencia media hipotalámica. Su función no es bien conocida, y se les ha atribuido un papel de transporte de sustancias entre el LCR del tercer ventrículo y el sistema porta hipofisiario. Pueden considerarse una variedad especializada de células ependimarias.

Las células del epitelio coroídeo producen líquido cefalorraquídeo (LCR), a nivel de los plexos coroídeos, en los ventrículos cerebrales.

Células de Müller

Representan el principal componente glial de la retina en los vertebrados. Se relacionan con el desarrollo, organización y función de la retina. Puede que tengan algo que ver con el crecimiento del ojo y que intervengan en la modulación del procesamiento de la información en las neuronas circundantes.

Componentes del SNP

Células satélite

Las células satélite, proporcionan soporte físico, protección y nutrición para las neuronas ganglionares de los ganglios nerviosos craneales, espinales y autonómicos en el sistema nervioso periférico - (SNP).

Células de Schwann

Las células de Schwann se encargan de proporcionar aislamiento (mielina) a las neuronas del sistema nervioso periférico (SNP). Son el equivalente periférico de los oligodendrocitos del SNC. Hay que tener en cuenta que el sistema nervioso central esta compuesto por el cerebro y la médula espinal,y el periférico por los nervios que salen de la médula espinal.

Capacidad de division

Un malentendido común sobre las células gliales es que en su conjunto, estas conservan su capacidad mitótica en el sistema nervioso maduro (a diferencia de las neuronas). Esto debido a la constatación de la aparición y proliferación de tejido glial remplazando las neuronas luego de lesiones o traumas que implican daños neuronales. Los estudios muestran que células gliales maduras y bien diferenciadas, como los astrocitos o los oligodendrocitos, no retienen esta capacidad. Solo las células precursoras de los oligodendrocitos residentes en los tejidos del sistema nervioso maduro conservan esta peculiaridad.

Miscelánea

  • A comienzos de este siglo el cerebro de Einstein, conservado a pesar de sus disposiciones testamentarias por el doctor Thomas Harvey fue examinado, encontrandose una cantidad de células gliales por encima de la media en los lóbulos parietales.
  • La práctica intensiva del juego en los pequeños mamíferos (en contraposición a un ambiente desprovisto de estimulos) se traduce en un aumento en la cantidad de células gliales.

Notas

  1. sfn.org Fuente: Society for Neuroscience, 2000.

Véase también

 
Este articulo se basa en el articulo Célula_glial publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores.
Su navegador no está actualizado. Microsoft Internet Explorer 6.0 no es compatible con algunas de las funciones de Chemie.DE.