Reciclaje de plásticos con anclaje proteínico
Un péptido con un complejo de cobalto oxida micropartículas de poliestireno
El poliestireno es un plástico muy extendido que, en esencia, no es reciclable cuando se mezcla con otros materiales y no es biodegradable. En la revista Angewandte Chemie, un equipo de investigación alemán ha presentado un catalizador biohíbrido que oxida las micropartículas de poliestireno para facilitar su posterior degradación. El catalizador consiste en un "péptido ancla" especialmente construido que se adhiere a las superficies de poliestireno y un complejo de cobalto que oxida el poliestireno.

© Wiley-VCH
El poliestireno -solo o en combinación con otros polímeros- tiene muchas aplicaciones, desde envases de yogur hasta carcasas de instrumentos. En su forma de espuma, conocida principalmente con el nombre comercial de Styrofoam, se utiliza, por ejemplo, para aislamiento y envasado. Una gran desventaja del poliestireno es su escasa biodegradabilidad, que provoca contaminación ambiental. Cuando está limpio y no mezclado con otros materiales, el poliestireno es reciclable, pero no cuando está contaminado o combinado con otros materiales. En los programas municipales de reciclaje, los residuos plásticos de poliestireno mezclado y los productos de degradación, como las nano y micropartículas de poliestireno, son difíciles de procesar. El problema radica en que el poliestireno es hidrófugo y no polar, por lo que no puede reaccionar con los reactivos polares habituales.
Para que un proceso sencillo, económico y energéticamente eficiente descomponga residuos mixtos de poliestireno, primero hay que dotar al poliestireno de grupos funcionales polares. Un equipo dirigido por Ulrich Schwaneberg y Jun Okuda en la RWTH de Aquisgrán (Alemania) ha desarrollado ahora un novedoso catalizador biohíbrido para llevar a cabo este paso. El catalizador se basa en compuestos conocidos como péptidos de anclaje acoplados a un complejo de cobalto.
Los péptidos de anclaje son cadenas peptídicas cortas que pueden adherirse a superficies. El equipo desarrolló un péptido de anclaje especial (LCI, Liquid Chromatography Peak I) que se une a la superficie del poliestireno. Un gramo de este péptido basta para recubrir una superficie de hasta 654m2 con una monocapa en cuestión de minutos mediante pulverización o inmersión.
Un complejo de cobalto catalíticamente activo se une al péptido de anclaje mediante una corta pieza de enlace. El átomo de cobalto está "rodeado" por un ligando macrocíclico, un anillo formado por ocho átomos de carbono y cuatro de nitrógeno (TACD, 1,4,7,10-tetraazaciclododecano). El catalizador acelera la oxidación de los enlaces C-H del poliestireno para formar grupos OH polares (hidroxilación) por reacción con Oxone (peroximonosulfato potásico), un agente oxidante común. La unión de los péptidos de anclaje es específica del material, por lo que en este caso inmovilizan el cobalto catalíticamente activo cerca de la superficie del poliestireno, lo que acelera la reacción. Este proceso sencillo, barato y eficiente energéticamente es escalable mediante aplicaciones de inmersión y pulverización y es apto para su uso a escala industrial.
Mediante el uso de catalizadores químicos conjugados, este concepto de catalizador híbrido que emplea la unión específica de materiales mediante péptidos de anclaje podría permitir la descomposición específica de materiales de otros polímeros hidrófobos, como el polipropileno y el polietileno, que no pueden descomponerse económicamente mediante enzimas.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Publicación original
Dong Wang, Aaron A. Ingram, Julian Luka, Maochao Mao, Leon Ahrens, Marian Bienstein, Thomas P. Spaniol, Ulrich Schwaneberg, Jun Okuda; "Engineered Anchor Peptide LCI with a Cobalt Cofactor Enhances Oxidation Efficiency of Polystyrene Microparticles"; Angewandte Chemie International Edition, 2024-2-19
Publicación original
Dong Wang, Aaron A. Ingram, Julian Luka, Maochao Mao, Leon Ahrens, Marian Bienstein, Thomas P. Spaniol, Ulrich Schwaneberg, Jun Okuda; "Engineered Anchor Peptide LCI with a Cobalt Cofactor Enhances Oxidation Efficiency of Polystyrene Microparticles"; Angewandte Chemie International Edition, 2024-2-19
Organizaciones
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

Ensayado con éxito en animales un nanofármaco que actúa sólo sobre las células tumorales y no sobre las sanas - La investigación abre una vía para prevenir la metástasis en el cáncer colorrectal en humanos usando una nanomedicina que elimina selectivamente las células metastásicas

Plataforma automatizada y potenciada por la IA para procesos de electrosíntesis sostenibles - ESy-Labs recibe financiación inicial

El bloqueo de una enzima cerebral permite activar la formación de nuevas neuronas - La inhibición de la enzima fosfodiesterasa 7 (PDE7) consigue activar la neurogénesis del cerebro, según un estudio dirigido por investigadores del CSIC

BASF y SVOLT se asocian para avanzar en el desarrollo de materiales para baterías y soluciones de reciclaje de baterías a nivel mundial
¿Pueden los líquidos iónicos transformar la química?

Un campo magnético convierte un superconductor manual en un estado nemático similar al del cristal líquido

Sartorius con un claro crecimiento de dos dígitos en el ejercicio 2022 - La situación política y económica mundial sigue siendo incierta

Eppendorf construye un nuevo centro en Wismar para los polímeros de alta tecnología utilizados en los laboratorios - La producción comenzará a finales de año
