Metamateriales: varillas muy retorcidas almacenan grandes cantidades de energía

Los nuevos metamateriales mecánicos desarrollados en el KIT presentan una gran rigidez y una elevada densidad de energía elástica

31.03.2025

Un equipo internacional de investigadores coordinado en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) ha desarrollado metamateriales mecánicos con una elevada densidad de energía elástica. Gracias a unas varillas muy retorcidas que se deforman en forma de espiral, tienen un alto grado de rigidez y pueden absorber y liberar grandes cantidades de energía elástica. Los investigadores confirmaron sus resultados teóricos iniciales con sencillos experimentos de presión. Sus hallazgos se publican en la revista científica Nature.

IAM, KIT / Collage: Anja Sefrin, KIT

El modelo muestra la deformación en espiral del metamaterial. Gracias a este mecanismo, se puede almacenar una gran cantidad de energía sin que se produzcan fracturas.

Ya sean muelles para absorber energía, amortiguadores para almacenarla, pero también estructuras flexibles en robótica o en máquinas de bajo consumo: muchas tecnologías requieren almacenamiento mecánico de energía. La energía cinética, es decir, el trabajo mecánico correspondiente, se convierte en energía elástica de forma que pueda volver a liberarse por completo cuando sea necesario. El parámetro clave para ello es la entalpía, es decir, la densidad de energía que puede almacenarse y recuperarse en un elemento material. Peter Gumbsch, catedrático de Mecánica de Materiales del Instituto de Materiales Aplicados (IAM) del KIT, explica el reto de conseguir la mayor entalpía posible: "La dificultad radica en combinar propiedades contradictorias: alta rigidez y alta deformación recuperable con resistencia limitada."

Varillas deformadas en espiral se disponen hábilmente en metamateriales

Los materiales diseñados artificialmente que no se dan en la naturaleza, conocidos como metamateriales, permiten personalizar las propiedades efectivas de los materiales, ya que pueden construirse a partir de unidades definidas individualmente. Peter Gumbsch, que también dirige el Instituto Fraunhofer de Mecánica de Materiales IWM de Friburgo, ha logrado ahora desarrollar metamateriales mecánicos con una alta densidad de energía elástica recuperable en el marco de un equipo internacional de investigación de China y Estados Unidos. "Primero descubrimos un mecanismo que permite almacenar una gran cantidad de energía en una simple varilla redonda sin que se rompa o deforme permanentemente", explica Gumbsch. "Luego lo integramos en un metamaterial disponiendo hábilmente las varillas".

Los científicos describen el mecanismo utilizando la funcionalidad de un muelle de flexión clásico. Éste está limitado en su deformación máxima por el hecho de que en los lados superior e inferior se producen elevadas tensiones de tracción y compresión, que provocan la rotura o la deformación plástica permanente. En un muelle de flexión de este tipo, todo el volumen interior está sometido a una tensión mínima. En cambio, si se tuerce una varilla, toda la superficie también está sometida a grandes tensiones, pero el volumen interior sin carga es mucho menor. Sin embargo, para aprovechar realmente este mecanismo, la torsión debe ser tan grande que dé lugar a una compleja deformación en espiral.

La entalpía es de dos a 160 veces mayor que con otros metamateriales

Los investigadores han logrado integrar esas varillas cargadas por torsión y deformadas en espiral en un metamaterial que puede utilizarse macroscópicamente bajo cargas uniaxiales. Basándose en simulaciones, predijeron que el metamaterial tiene una gran rigidez y puede, por tanto, absorber grandes fuerzas. Además, tiene una entalpía entre dos y 160 veces superior a la de otros metamateriales. Lo confirmaron con sencillos experimentos de presión en varios metamateriales quirales, es decir, metamateriales con estructuras especulares.

"Nuestros novedosos metamateriales con alta capacidad de almacenamiento de energía elástica podrían utilizarse en el futuro en diversas áreas donde se requiera un almacenamiento eficiente de energía y unas propiedades mecánicas excepcionales", afirma Gumbsch. Además del almacenamiento de energía en muelles, también son concebibles la absorción o amortiguación de impactos, así como estructuras flexibles en robótica o en máquinas de bajo consumo. Las rotaciones que se producen en el interior de los metamateriales también podrían utilizarse en articulaciones puramente elásticas.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Alemán se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

Contenido visto recientemente

Convertir uno en ocho - Químicos inventan una técnica para producir variantes de sustancias naturales

Convertir uno en ocho - Químicos inventan una técnica para producir variantes de sustancias naturales

Verder Group adquiere un especialista en caracterización de partículas

Verder Group adquiere un especialista en caracterización de partículas

Desarrollan una técnica de microscopía capaz de obtener imágenes de líquidos con resolución atómica en 3D - Este método permite identificar moléculas de agua en la cercanía de una superficie

Desarrollan una técnica de microscopía capaz de obtener imágenes de líquidos con resolución atómica en 3D - Este método permite identificar moléculas de agua en la cercanía de una superficie

Combustibles solares de nueva generación: cómo un catalizador de cobre que bate récords convierte el CO₂ en combustibles líquidos - Los investigadores han filmado en tiempo real la evolución de las nanopartículas de cobre para convertir el dióxido de carbono y el agua en combustibles renovables y productos químicos

Combustibles solares de nueva generación: cómo un catalizador de cobre que bate récords convierte el CO₂ en combustibles líquidos - Los investigadores han filmado en tiempo real la evolución de las nanopartículas de cobre para convertir el dióxido de carbono y el agua en combustibles renovables y productos químicos

Nanotecnología: origami de ADN con función de carga - Químicos de la LMU presentan dos estudios que abren nuevas posibilidades para aplicaciones biotecnológicas

Nanotecnología: origami de ADN con función de carga - Químicos de la LMU presentan dos estudios que abren nuevas posibilidades para aplicaciones biotecnológicas

Eliminación y almacenamiento de CO₂: ¿Qué opciones son viables y deseables? - Un nuevo marco ayuda a evaluar la viabilidad de los procesos de eliminación de CO2 oceánico y valora su impacto en los seres humanos y la naturaleza

Eliminación y almacenamiento de CO₂: ¿Qué opciones son viables y deseables? - Un nuevo marco ayuda a evaluar la viabilidad de los procesos de eliminación de CO2 oceánico y valora su impacto en los seres humanos y la naturaleza

AkzoNobel anuncia una inversión de 20 millones de euros y crea nuevos puestos de trabajo en Francia - "Estas inversiones subrayan nuestras ambiciones de crecimiento y confirman nuestro compromiso de apoyar el desarrollo económico en Francia"

AkzoNobel anuncia una inversión de 20 millones de euros y crea nuevos puestos de trabajo en Francia - "Estas inversiones subrayan nuestras ambiciones de crecimiento y confirman nuestro compromiso de apoyar el desarrollo económico en Francia"

Química digitalizada con un agitador inteligente - Barra agitadora magnética con un sistema integrado de monitoreo de procesos

Química digitalizada con un agitador inteligente - Barra agitadora magnética con un sistema integrado de monitoreo de procesos