'Situamos a los mejillones en los puertos que queremos analizar para comprobar cuánta contaminación acumulan, y de qué tipo'

01.08.2008 - España

El proyecto de investigación que el Dr. Nestor Etxebarria dirige en la UPV/EHU tiene como objetivo monitorizar la contaminación de los puertos. Se sirve de los mejillones para medir los niveles de contaminantes. Y es que, para alimentarse, los mejillones filtran el agua, por lo tanto, acumulan sustancias contaminantes en sus órganos.

Estudiar los seres vivos puede resultar muy significativo a la hora de evaluar la contaminación sufrida por un entorno concreto. A ello se dedica un grupo investigador de la UPV/EHU, con el Dr. Nestor Etxebarria a la cabeza. Tal como explica el propio Etxebarria "es sabido que los puertos están contaminados, lo que nosotros investigamos es hasta qué punto los contaminantes están al alcance de los organismos acuáticos". En eso consiste el proyecto de investigación que él dirige: Evaluación integral de la contaminación en sedimentos portuarios del litoral norte español mediante herramientas químicas, bioquímicas y ecotoxicológicas. Dicho proyecto se enmarca dentro de las líneas de trabajo del grupo investigador Investigación e Innovación Analítica (IBEA) que dirige el catedrático Juan Manuel Madariaga, y en él trabajan los doctores Alberto de Diego, Gorka Arana, Aresatz Usobiaga y Olatz Zuloaga.

Biomonitorización de metales y orgánicos

Los químicos de la UPV/EHU trabajan junto a un grupo de biólogos marinos de la Universidad de Vigo y otro de AZTI-Tecnalia, analizando los puertos de esa ciudad gallega, así como el de Bilbao y el de Pasajes. No sólo el agua, sino también los sedimentos y los seres vivos. Quieren medir la concentración de contaminantes y analizar las consecuencias biológicas que éstos provocan en los organismos acuáticos. Para ello, se sirven de la biomonitorización. "Tomamos mejillones de aguas limpias y los situamos en los lugares que queremos analizar, para comprobar cuánta contaminación acumulan, y de qué tipo", aclara Etxebarria. "De estudiar las consecuencias de los contaminantes sobre los mejillones se encargan los biólogos gallegos, nosotros medimos la concentración de contaminantes que reciben los mejillones", añade.

Su objetivo es responder a cuestiones como éstas: ¿dónde se sitúa cada tipo de contaminación? ¿Cuál es su origen químico? Y es que, de todos los contaminantes, el grupo de la UPV/EHU tan sólo analiza algunos, entre ellos el metal tributil estaño (TBT), que antes se empleaba en las pinturas de los barcos. "Hoy en día el TBT está prohibido, pero es muy duradero y aún puede encontrarse en el agua", afirma Etxebarria. Por otro lado, analizan sustancias orgánicas, como los hidrocarburos poliaromáticos (PAH) derivados de las gasolinas de los barcos, los ftalatos que se utilizan en la fabricación de plásticos o los bifenilos policlorados (PCB) derivados de los aceites. "Estos últimos son similares a las dioxinas y antes se utilizaban en transformadores muy potentes. También están prohibidos, pero aún permanecen en el agua", asegura el Dr. Etxebarria.

Muestreo biológico y químico

Una vez al año acuden a Vigo, Bilbao y Pasajes y pasan dos o tres días tomando muestras. Analizan cinco o seis zonas de cada puerto, siendo una de ellas limpia. Es decir, toman muestras de una zona donde creen que el agua está limpia, y de otras cuatro o cinco en las que está sucia. "Colocamos 20 ó 30 mejillones en unos soportes de plástico, dentro de gasas, y los sumergimos a dos metros de profundidad", explica Etxebarria, "al cabo de un tiempo determinado los recogemos y analizamos el nivel y el tipo de contaminación que han acumulado".

Pero utilizar seres vivos para medir la contaminación también tiene sus riesgos. "En algunos lugares la contaminación es demasiado elevada y los mejillones pueden morir", asegura Etxebarria. Por esta razón, el equipo de la UPV/EHU ha creado un nuevo método para monitorizar los contaminantes: "a través de unos soportes poliméricos, simulamos químicamente lo que hacen los mejillones, es decir, la acumulación de contaminantes". Además, de ese modo, es posible sistematizar el muestreo.

Evaluación de las herramientas

La investigación que dirige Nestor Etxebarria finalizará en 2009, pero a día de hoy ya cuentan con algunos resultados provisionales. "La situación en el puerto de Bilbao es bastante homogénea; hemos tomado muestras de la zona de Getxo, Santurce y el puerto exterior y hemos obtenido resultados similares en todas ellas. En cambio, en Vigo hemos detectado grandes diferencias de una zona a otra, por ejemplo entre las aguas cercanas a un astillero al mar abierto", afirma Etxebarria.

Además de realizar el diagnóstico de las aguas portuarias, otro de los objetivos del proyecto es evaluar la metodología y las herramientas de muestreo. Y es que la directiva europea del agua obligará a las instituciones a monitorizar los contaminantes de todos los canales y costas. "Queremos saber si nuestra metodología y las herramientas de muestreo que hemos desarrollado sirven para ese fin", dice Etxebarria. "Por un lado, hemos visto que las zonas supuestamente limpias no lo están tanto como creíamos; es necesario afinar la selección de esas zonas limpias. Por el otro, también estamos perfeccionando la herramienta que simula químicamente el papel de los mejillones, para realizar muestreos aún más precisos", concluye.

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

Descubra los últimos avances en tecnología de pilas