En biología celular, se denominan orgánulos (o también organelas, organelos o mejor elementos celulares) a las diferentes estructuras suspendidas en el citoplasma de la célula eucariota, que tienen una forma y unas funciones especializadas bien definidas, diferenciadas y que presentan su propia envuelta de membrana lipídica. La célula procariota carece de la mayor parte de los orgánulos.
No todas las células eucariotas contienen todos los orgánulos al mismo tiempo, aparecen en determinadas células de acuerdo a sus funciones.
Atendiendo a su génesis, los orgánelos se clasifican en dos grupos:
Orgánelos autogenéticos, desarrollados filogenética y ontogenéticamente de la complejización de estructuras previas.
Orgánelos de origen endosimbiótico, procedentes de la simbiosis con otros organismos.
Orgánelos endosimbióticos
Son orgánelos incorporados a la célula eucarionte inicialmente como bacteriasendosimbiontes. Los orgánelos de origen endosimbiótico tienen su propio genoma, su propia maquinaria de síntesis proteica, incluidos ribosomas, y se multiplican por bipartición, de manera que si se extirpan experimentalmente de una célula no pueden volver a formarse.
Mitocondrias. Todos los eucariontes conocidos tienen mitocondrias, orgánelos derivados de ellas, como los hidrogenosomas, o al menos restos de genes mitocondriales incorporados al genoma nuclear.
Plastos. Hay dos clases de plastos, los primarios derivan de cianobacterias por endosimbiosis y los secundarios por endosimbiosis de células eucariotas ya dotadas de plasto. Éstos últimos son mucho más complejos. Los plastos se han designado muy a menudo con otros nombres en función de su pigmentación o del grupo en que se presenta. La denominación cloroplasto es usada habitualmente como nombre genérico.
Este articulo se basa en el articulo Orgánulo publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores.