El sarcoma de Kaposi es un tumor maligno del endotelio linfático. La enfermedad fue descrita por el Dr. M. Kaposi en Viena en el año 1872, bajo el nombre de "sarcoma múltiple pigmentado idiopático". Conocimientos adicionales recomendadosSus síntomas son lesiones de color rojo azulado, planas o elevadas y con una forma irregular, el sangrado por las lesiones gastrointestinales, la dificultad para respirar por las lesiones pulmonares y el esputo con sangre también por las lesiones pulmonares. HistoriaEntre los años 1950 y 1960 se describió en forma endémica en África central. En 1970 se lo asoció con estados inmunodeprimidos iatrogénicos (pacientes trasplantados, etc). En 1981 la aparición de varios casos en varones homosexuales marcó la primera alarma respecto a la enseguida identificada como una nueva epidemia, la de SIDA y se detectaron partículas virales del tipo herpético en cultivos de tejidos y en biopsias. También se reconocieron elementos que lo vincularon al citomegalovirus (CMV), detectándose antígenos tempranos y tardíos, CMV DNA y CMV RNA en cultivos de células de Sarcoma de Kaposi (SK) por diversos métodos. También se lo asoció en un principio al uso de poppers (inhalantes), aunque luego se descartó esa posibilidad. Disidentes del SIDA como Peter Duesberg siguen sosteniendo que los poppers pueden producir Sarcoma de Kaposi. En 1994 Chang et al. demostraron finalmente la presencia de un herpesvirus asociado[1] , llamado VHH-8 o KSHV (Kaposi's sarcoma herpes virus), del que pronto fue descifrada la secuencia genética. Investigaciones posteriores han producido un importante cuerpo de conocimientos sobre el virus y sobre las patologías que produce, de las que ésta es sólo una. La prevalencia (porcentaje de individuos afectados) de este virus es muy grande (cercana al 50%) en algunas poblaciones africanas, situándose entre el 2% y el 8% para el conjunto de la población mundial. El sarcoma de Kaposi sólo se desarrolla cuando el sistema inmunitario está deprimido, como ocurre en el SIDA, al que aparece asociada una variante específica. TiposEl sarcoma de Kaposi se presenta en cuatro formas epidemiológicas, con desarrollos clínicos distintos, en los diferentes grupos susceptibles.[2]
No se observan diferencias histológicas e inmunohistoquímicas entre las diferentes formas epidemiológicas, siendo las diferencias observadas más importantes las relativas al grado de desarrollo de la lesión. Referencias
|
||||||||||||||||||||||
Este articulo se basa en el articulo Sarcoma_de_Kaposi publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores. |
- Control de las imágenes en espejo - Los científicos han encontrado una forma de tratar las moléculas quirales por separado
- Máquina molecular en una nano jaula - Menudo juguete: un diminuto giroscopio que cabría en una célula humana y que se puede controlar desde el exterior
- Waldner: Primera piedra de una nueva planta de recubrimiento en polvo
- Planta_regasificadora
- Un electrobiosistema híbrido convierte el dióxido de carbono en compuestos de cadena larga ricos en energía - Reciclaje de CO₂ mediante ingeniería electroquímica y metabólica