Investigadores del CSIC calculan que la 'Eva neandertal' vivió hace unos 110.000 años
‘Science’ publica el genoma mitocondrial de cinco neandertales
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el instituto Max Planck alemán y la Universidad de Oviedo han recuperado el genoma completo del ADN mitocondrial de cinco neandertales. Entre otras conclusiones, los científicos estiman que el pasado común materno de todos los genomas mitocondriales neandertales, la llamada ‘Eva mitocondrial’ neandertal, vivió hace sólo 110.000 años, por lo que sería más reciente que la de los humanos modernos, que los investigadores sitúan en África hace 150.000.
El genoma mitocondrial es el ADN que se halla en el interior de las mitocondrias y que tiene la particularidad de transmitirse únicamente por línea materna. Su análisis permite determinar cuál es el antepasado común de una especie, la llamada ‘Eva mitocondrial’. En este caso, los análisis de los cinco genomas han revelado que la ‘Eva mitocondrial’ neandertal vivió hace tan sólo 110.000 años. El investigador del CSIC Antonio Rosas, coautor del artículo, apunta: “Esta fecha es más reciente que la obtenida con modelos previos basados en el registro fósil”.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron el genoma de cinco individuos, uno de El Sidrón, otro del yacimiento de Vindija (Croacia), dos de Feldhofer (Alemania) y uno de Mezmaiskaya (Rusia). Los autores obtuvieron asimismo la secuencia parcial de un sexto individuo, procedente del yacimiento ruso. Los resultados indican además que la variación genética entre los neandertales es menor que entre los humanos modernos. “Se ha estimado una variabilidad incluso inferior a la que se encuentra actualmente en las poblaciones humanas de Europa”, señala Rosas. “Por ejemplo”, continúa el científico, “dos de los genomas de Feldhofer y Vindija, que están separados por casi mil kilómetros, son idénticos, algo que sólo puede ocurrir si la diversidad de la especie es muy baja”.
A juzgar por la similitud de secuencias mitocondriales separadas por miles de kilómetros, los investigadores creen que no existió una estructuración geográfica de las poblaciones neandertales, al menos al final de su historia evolutiva: “Los datos genéticos sugieren que los neandertales formarían pequeños grupos muy móviles y con una baja densidad demográfica”, añade el también investigador del CSIC y coautor del trabajo Carles Lalueza. Los investigadores estiman que el tamaño total de estas poblaciones era muy reducido, con un número efectivo de mujeres inferior a las 3.500.
Los hallazgos, que contradicen otros estudios morfológicos anteriores, abren la puerta a la discusión teórica sobre la demografía de los neandertales.
Para realizar el estudio los investigadores han usado nuevas tecnologías de ultrasecuenciación masiva, que permiten estudiar millones de secuencias de ADN a partir de huesos antiguos. Además, los protocolos de extracción limpia aplicados en El Sidrón permiten obtener muestras sin apenas contaminación de humanos modernos, lo que facilita su análisis: la secuenciación de la muestra de El Sidrón ha determinado un 0.27% de secuencias contaminantes, el porcentaje más pequeño jamás encontrado para una muestra neandertal. “Con esta técnica será posible analizar específicamente miles de variantes genéticas de la muestra de El Sidrón y saber cuáles son iguales y cuáles diferentes de los humanos modernos”, avanza Lalueza.
El yacimiento de El Sidrón, en Asturias, en el que se realizan excavaciones desde 2000, ha permitido recuperar hasta la fecha cerca de 1.600 restos óseos de, al menos, diez individuos neandertales. El genoma mitocondrial analizado en este estudio procede de una esquirla de hueso de un individuo adulto masculino que ya se utilizó para determinar un gen asociado al lenguaje (el FOXP2) y el gen del grupo sanguíneo ABO. Además, otra muestra de El Sidrón se utilizó para recuperar un gen de la pigmentación que permitió determinar que algunos neandertales eran pelirrojos.
El yacimiento de El Sidrón (Borines, Asturias) se excava bajo la dirección del profesor Javier Fortea, y la codirección de campo de Marco de la Rasilla, ambos de la Universidad de Oviedo. Hasta la fecha se han recuperado más de 1600 restos óseos de al menos diez individuos neandertales. El proyecto de excavación y estudio de los neandertales de El Sidrón está subvencionado por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
Adrian W. Briggs et al.; "Targeted retrieval and analysis of five Neandertal mtDNA genomes"; Science, 17 de julio 2009
Noticias más leídas
Organizaciones
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

DS-Chemie GmbH - Bremen, Alemania

Biesterfeld Plastic GmbH - Hamburg, Alemania

Guangdong Bell Experiment Equipment Co., Ltd. - Dongguan, China

Genes de superconductividad de alta temperatura expresados en materiales 3D

LACTAN Chemikalien und Laborgeraete Vertriebsgesellschaft m.b.H & Co KG - Graz, Austria

Enzimas incrustadas con éxito en los plásticos - Los plásticos autolimpiables son sólo el principio - Las posibilidades que ofrece son enormes
Gerresheimer venderá las operaciones de producción de tubos a Corning

Los científicos tienen una imagen atomística de la degradación del catalizador de platino - La extracción y disolución de los átomos de platino revelada por la difracción de rayos X
Descubierto un nuevo modelo para estudiar la plasticidad de los genomas - Las enzimas transposasas permiten detectar el intercambio de material genómico entre microorganismos diferentes
Merck genera un crecimiento rentable en el tercer trimestre de 2019

COYO GmbH - Hamburg, Alemania
