Un estudio del CSIC confirma la existencia de partículas de Majorana en superconductores
Estas esquivas partículas podrían ayudar a construir ordenadores cuánticos más potentes que los actuales de Google o IBM
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado teóricamente que las esquivas partículas de Majorana pueden surgir en un material superconductor en condiciones más genéricas de lo que se pensaba hasta ahora. Las partículas de Majorana son muy atractivas por su potencial aplicación en la computación cuántica. Estas partículas podrían ser muy robustas frente a las distorsiones en el procesado de la información (decoherencia cuántica) y podrían ayudar a construir ordenadores cuánticos mucho más potentes y estables que los actuales ordenadores cuánticos basados en circuitos superconductores, como los de Google o IBM. Los resultados del estudio se publican en Communications Physics.

Chip experimental en el que se investigan partículas de Majorana.
Microsoft
“Durante la última década, la pregunta sobre si es posible generar partículas de Majorana en un material superconductor ha generado un acalorado debate en el campo de la física de materia condensada”, explica Ramón Aguado, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid y principal autor del estudio.
"Nuestro trabajo contribuye a cerrar el debate. Hemos demostrado teóricamente cómo estas partículas de Majorana pueden surgir en condiciones que antes se consideraban desfavorables para su existencia”, explica Aguado. “En concreto, el estudio demuestra que el acoplo del superconductor a un entorno que genera decoherencia cuántica (distorsión en el procesado de la información; algo intrínseco a los sistemas experimentales), ayuda a generar partículas de Majorana en condiciones más genéricas que en un sistema cuántico ideal aislado", añade.
“Hoy los ordenadores cuánticos más avanzados, los de Google e IBM, tienen en torno a 50 qubits. Con una fidelidad del 99,9%, realizar tareas complejas en un ordenador cuántico requerirá del orden de miles de qubits (ya que necesitamos muchos qubits que corrijan los errores debidos a la decoherencia en cada unidad lógica). A día de hoy, tener decenas de miles de qubits en un chip superconductor parece un reto casi insalvable en términos de escalabilidad. Por otro lado, con una fidelidad con más cifras decimales, digamos del 99,9999%, sólo necesitaríamos unas pocas decenas de qubits para realizar la misma tarea. Lo interesante es que, teóricamente, un qubit topológico robusto basado en Majoranas alcanzaría fidelidades en este rango”, detalla Aguado.
“Microsoft, otra de las grandes compañías en la carrera por el ordenador cuántico, apuesta por esta solución con partículas de Majorana. En cualquier caso, es importante aclarar que estamos también muy lejos de tener decenas de qubits topológicos funcionando en un chip. Como suelo decir, estamos todavía en la época de los dinosaurios en cuanto a ordenadores cuánticos se refiere”, concluye Aguado.
Publicación original
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

Combinar la luz solar y el nitrato de las aguas residuales para fabricar el segundo producto químico del mundo - Ingenieros de la UIC convierten los nitratos en amoníaco en una reacción electroquímica sostenible con una alta eficiencia de conversión de energía solar en combustible

El descriptor general desencadena avances en la química de los tintes - Dejar de lado los ineficientes desarrollos de ensayo y error para diseñar cuantitativamente materiales luminiscentes

Capacidad inesperada de almacenamiento de energía donde el agua se encuentra con superficies metálicas - La carga almacenada capacitivamente en las interfaces de platino puede ser significativamente mayor de lo que se suponía hasta ahora

El método de captura de carbono extrae el CO2 directamente del aire - Utilizando tecnología alimentada por humedad, los investigadores han descubierto varios iones nuevos que facilitan el secuestro de carbono de bajo consumo energético

Resuelto el misterio de la formación de cuasicristales bidimensionales a partir de óxidos metálicos - "Estamos impacientes por saber si este acuerdo especial producirá propiedades completamente nuevas y útiles"
Lilly elige a ICON para dirigir negocio de gestión de datos clínicosfuera de EE.UU. - Acuerdo estratégico abarca más de 36 países

Los científicos intensifican la electrólisis y utilizan el dióxido de carbono de forma más eficiente con imanes - "Nuestro objetivo final es volver a transformar el dióxido de carbono en productos químicos basados en el carbono"
