Inteligencia Corporal: Motor de la Transformación Digital 2.0
Abordar los retos actuales y futuros con la ayuda de la inteligencia incorporada
Los resultados de una amplia investigación realizada por fortiss, Siemens AG, el German Dialogue Institute y el Center for Digital Technology and Management se han dado a conocer bajo el título "Embodied Intelligence: Motor de la Transformación Digital 2.0". El objetivo era identificar los avances y retos sociales, económicos y técnicos de la inteligencia incorporada (IE) y recomendar acciones para el gobierno, las empresas, la educación y la ciencia. La investigación se centró en la cuestión de cómo podemos garantizar nuestro nivel de vida afrontando activamente los retos de la transformación digital y, al mismo tiempo, gestionándola activamente.
La Transformación Digital 2.0 es un proceso altamente dinámico que está dando lugar a una dimensión de la arquitectura económica completamente nueva. Como resultado, el uso de ecosistemas digitales se está convirtiendo en un factor de éxito imperativo para las empresas, dado que los productos y bienes cotidianos se están convirtiendo en bloques de construcción digitales para la realización de una parte significativa de la cadena de valor. La inteligencia incorporada será uno de los futuros protagonistas de estos ecosistemas digitales. Y para abordar con éxito este cambio de paradigma, el desarrollo del panorama productivo en Alemania debe caracterizarse aún más por cuestiones primordiales como la adaptabilidad, los sistemas en tiempo real, el control autónomo y la sostenibilidad.
Los avances en máquinas autónomas ilustran cómo la IA y la robótica convergen cada vez en más ámbitos. La aparición de la inteligencia incorporada está estrechamente relacionada con esta evolución. Los objetos que contienen inteligencia incorporada son sistemas que pueden autorregularse y reaccionar cada vez más a los cambios de su entorno de forma adaptativa. También pueden reaccionar con poca o ninguna intervención humana y, en el futuro, ser capaces de representar partes de nuestras infraestructuras. Aunque en la actualidad ya se están empleando enfoques iniciales, no será hasta el futuro cuando aparezcan formas mucho más maduras.
La inteligencia incorporada como futuro motor de crecimiento
Un equipo de científicos de fortiss dirigido por el jefe de proyecto Markus Duchon explica que, a medio plazo, las máquinas con inteligencia incorporada constituirán la base central de la innovación para el próximo ciclo de crecimiento. Esto se aplica especialmente a la economía de plataformas. Por este motivo, el uso de la IE puede formularse como un objetivo social, económico y tecnológico a largo plazo. Además, los avances en estos ámbitos reportarán grandes beneficios humanos en campos de aplicación clave como la tecnología de la información y las comunicaciones y los sistemas de sensores integrados, los materiales y la producción inteligentes, además del suministro y el transporte de energía.
En su presentación, Markus Duchon y sus colegas explican que los anteriores mercados físicos y sistemas de cadenas de valor están evolucionando cada vez más hacia infraestructuras virtuales. Esta tendencia es claramente visible no sólo con los minoristas en línea y las redes sociales, sino también en la asignación de tareas de gobierno y administración pública. Al mismo tiempo, se ha hecho evidente que, en lo que respecta a la producción descentralizada de energía, el desarrollo de infraestructuras de comunicación basadas en satélites o el uso de vehículos autoconducidos, aunque los seres humanos se encargarán inicialmente de operar las infraestructuras existentes, en el futuro estas tareas serán asumidas por los sistemas de IE.
Abordar los retos actuales y futuros con ayuda de la inteligencia incorporada
En resumen, la investigación identifica áreas clave de actuación hasta el año 2035 que podrían configurarse activamente mediante el uso de la inteligencia incorporada y en el contexto de la economía de plataformas. Con esta información como base, los autores derivan recomendaciones concretas de actuación para el gobierno, la empresa, la educación y la ciencia.
El desarrollo en las distintas áreas se verá fuertemente impulsado por la urbanización acelerada, la migración, el cambio demográfico, la búsqueda de la independencia energética -y en cierta medida del abastecimiento de agua y alimentos-, además del cambio climático y la disfunción de los gobiernos. Por este motivo, urge actuar con rapidez y poner en práctica las recomendaciones para contribuir activamente a dar forma a la transformación digital de manera selectiva.
Emplear la inteligencia incorporada para hacer frente al cambio climático
El grado de importancia y temática de la investigación queda ilustrado por la referencia a la necesaria transformación del sector energético mundial de los combustibles fósiles a una energía neutra en emisiones de CO2. En la segunda mitad de este siglo, este proceso también acelerará el desarrollo de una nueva forma de máquinas con inteligencia incorporada. En particular, la combinación de la inteligencia incorporada con las energías renovables y el uso de la economía de plataformas para aumentar la eficiencia energética, se considera una palanca clave para lograr la reducción necesaria de las emisiones de CO2.
El Instituto de Investigación de Sistemas de Software Intensivo del Estado Libre de Baviera aplicará ahora estas conclusiones a un nuevo proyecto denominado Ecosistema Energético de Movilidad Industrial Asequible (AIMEE), que supondrá la transformación acelerada de la movilidad electrónica industrial mediante modelos de energía como servicio (EaaS). El objetivo es establecer un sistema de producto-servicio para el almacenamiento de energía y la capacidad de almacenamiento. En el marco de este sistema basado en plataformas, la idea es transformar el almacenamiento de energía de un producto a un servicio como forma de ofrecer una capacidad de almacenamiento sostenible y rentable.
fortiss GmbH Landesforschungsinstitut des Freistaats Bayern für softwareintensive Systeme
- transformación digital
- inteligencia artificial
- robótica
- cambio climático
- Inteligencia incorporada
- almacenamiento de energía
- 1Un nuevo método de refrigeración
- 2Rompiendo el amoníaco: Un nuevo catalizador para generar hidrógeno a partir de amoníaco a bajas temperaturas
- 3Los átomos de un cristal saltan de forma similar a las partículas cósmicas
- 4Un sistema solar convierte el plástico y los gases de efecto invernadero en combustibles sostenibles
- 5De la carretera al plato: la lechuga absorbe aditivos tóxicos del desgaste de los neumáticos
- 6La electroquímica convierte el carbono en moléculas útiles
- 7Convertir minas abandonadas en baterías
- 8Uso del aprendizaje automático para mejorar la evaluación de la toxicidad de las sustancias químicas
- 9Convertir los residuos plásticos en un valioso aditivo para el suelo
- 10El extracto de una especia común de cocina podría ser la clave para conseguir pilas de combustible más ecológicas y eficientes
- Proyecto PlasCO₂: El gas de efecto invernadero transformado en materia prima
- Inteligencia Corporal: Motor de la Transformación Digital 2.0
- Gemelos digitales, nuevos tratamientos contra el cáncer y tres unicornios
- Pequeños pero poderosos: los microorganismos contribuyen a una mayor sosteni ...
- Las start-ups están dominadas por los hombres
- Elegantes experimentos con la luz
- Sartorius con un claro crecimiento de dos dígitos en el ejercicio 2022
- Descubren un nuevo método para controlar las reacciones químicas
- OQ Chemicals invierte en ampliación de capacidad para apoyar el mercado de ácidos carboxílicos
- Proyecto PlasCO₂: El gas de efecto invernadero transformado en materia prima