Desarrollan nanoestructuras de titanio antibacterianas para implantes óseos
Un equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado un recubrimiento con nanocolumnas de titanio para implantes óseos que tienen acción antibacteriana. El estudio, que se ha publicado en la revista Acta Biomaterialia, puede abrir nuevas vías para disminuir el riesgo de infección y el rechazo asociado que afecta a miles de pacientes cada año.

Vista lateral y cenital de las nanocolumnas de titanio del recubrimiento para implantes óseos.
CSIC
Las propiedades antibacterianas de este hallazgo, patentado por el CSIC y la Universidad, se deben a la formación de una superficie nanoestructurada similar a la que se observa en las alas de cigarras y en las hojas de la flor de loto. Los científicos han logrado esta propiedad sin necesidad de emplear elementos antibióticos. Como explica José Miguel García-Martín, investigador del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Madrid, “la mayoría de las infecciones en implantología ósea tienen su origen en la intervención quirúrgica. Si la superficie del implante está recubierta de un material que impide la adhesión y proliferación de bacterias sin afectar a su biocompatibilidad, se habrá dado un gran paso”.
El recubrimiento nanoestructurado de las prótesis se fabrica con un proceso denominado pulverización catódica o sputtering ya empleado a escala industrial en la producción, por ejemplo, de discos duros, paneles fotovoltaicos o espejos. La fabricación se ha hecho en el Instituto de Microelectrónica de Madrid mientras que las simulaciones del proceso de formación de nanocolumnas se han realizado en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla. Y la última fase, los experimentos biológicos in vitro, se ha llevado a cabo en la Universidad Complutense de Madrid y en la Fundación Jiménez Díaz.
Publicación original
Publicación original
I. Izquierdo-Barba, J. M. García-Martín, R. Álvarez, A. Palmero, J. Esteban, C. Pérez-Jorge, D. Arcos, M. Vallet-Regí; "Nanocolumnar coatings with selective behavior towards osteoblast and Staphylococcus aureus proliferation."; Acta Biomaterialia.
Organizaciones
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente
P&G da un paso atrevido y ajusta los objetivos de sostenibilidad
Prueban que los virus pueden usurpar la maquinaria de las bacterias para replicarse - Las infecciones víricas causan pérdidas económicas en industrias que emplean bacterias en sus procesos

Entegris, Inc. - Billerica, Estados Unidos

Particle Testing Authority - Unterschleißheim, Alemania

HME Industrieelektronik GmbH - Neubiberg, Alemania

El juego de colores de los recursos minerales - Encontrar tierras raras: La Dra. René Booysen recibe el Premio L'Oréal-UNESCO para las Mujeres en la Ciencia por sus investigaciones sobre la exploración

beam GmbH - Altenstadt, Alemania

Pulcra Chemicals GmbH - Geretsried, Alemania

IndustriePark Lingen - Lingen (Ems), Alemania

REMBE GMBH SAFETY + CONTROL - Brilon, Alemania

El bloqueo de una enzima cerebral permite activar la formación de nuevas neuronas - La inhibición de la enzima fosfodiesterasa 7 (PDE7) consigue activar la neurogénesis del cerebro, según un estudio dirigido por investigadores del CSIC
