El Dr. Aleksandr Savateev, jefe de grupo del Instituto Max Planck de Coloides e Interfaces, ha desarrollado una base de datos en línea única. Para ello, ha analizado y normalizado los datos de investigación de 300 artículos publicados en los últimos cuarenta años en el campo de los semicond ... más
En milisegundos, del agua contaminada al agua clara
Nuevos descubrimientos en el campo de la nanociencia
Investigadores del Instituto Max Planck de Coloides e Interfaces desarrollaron una membrana compuesta por un haz de tubos de tamaño nanométrico. La utilizaron como nanorreactor para convertir el agua marcada con azul de metileno en agua clara en milisegundos utilizando la luz solar como motor. Ejecutar reacciones en fluidos con menor viscosidad en un abrir y cerrar de ojos representa una nueva oportunidad para la química", afirma el profesor Markus Antonietti, director del Departamento de Química de Coloides.
La química suele considerarse una disciplina madura en la que los nuevos descubrimientos sólo surgen en los bordes exteriores. Un equipo dirigido por el Dr. Aleksandr Savateev ha demostrado ahora que todavía hay sorpresas notables en el núcleo, en la nanoescala. Las propiedades de los fluidos comunes, como el agua, dependen del tamaño del recipiente en el que están confinados. Si se introduce el agua, que ya es un líquido bastante ágil y de baja viscosidad, en un recipiente de tamaño nanométrico en el que sólo caben unas pocas moléculas de agua, se convierte en "superfluido". Cuanto menor sea el confinamiento, mayor será el efecto superfluido. No toda el agua es igual.
Cómo funciona
En sus experimentos de reacción, el grupo de Savateev desarrolló una membrana compuesta por miles de millones de tubos paralelos de nitruro de carbono, cada uno con un diámetro de unos pocos nanómetros, lo que equivale a 1/10.000 de un cabello humano. Observaron que el agua se desliza a través de estos tubos sin ninguna fricción. En ellos, la luz se utiliza como motor para la transformación química del agua contaminada en agua clara, mientras que el confinamiento cuántico creado por la membrana también dirige la energía de la luz con una eficacia sin precedentes. La superficie cóncava de los tubos paralelos, casi unidimensionales, sirve como una especie de espejo que concentra el campo eléctrico interno dentro del nanotubo. Combinado con la luz que viene del exterior, aumenta drásticamente la velocidad de reacción. En el espacio tridimensional ordinario, las velocidades de reacción en milisegundos son sencillamente imposibles", afirma el Dr. Savateev.
Estamos trabajando activamente en el desarrollo de esta tecnología para sintetizar combustible y otros materiales importantes para la sociedad utilizando energía sostenible como la luz solar, en dispositivos sencillos comparables a un filtro de café", afirma Aleksandr Savateev.
Max-Planck-Institut für Kolloid- und Grenzflächenforschung
- membranas
- agua
- depuración de aguas
- nanotubos
-
Noticias
Superpegamento natural de bayas de muérdago
Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Coloides e Interfaces (MPICI) y de la Universidad McGill de Canadá descubrió las fuertes propiedades adhesivas del muérdago blanco. Las fibras flexibles de la baya de muérdago se adhieren tanto a la piel y el cartílago como a diversos ... más
La radiación gamma ayuda a comprender la formación de mesocristales
Mediante el uso de radiación gamma dirigida, los investigadores del Instituto Max Planck de Coloides e Interfaces han revelado la aparición y el papel específico de las fases no cristalinas durante la formación de mesocristales, es decir, cristales formados por nanopartículas alineadas. Sus ... más
-
Noticias
Creación de objetos 3D con sonido
Científicos del Laboratorio de Micro, Nano y Sistemas Moleculares del Instituto Max Planck de Investigación Médica y del Instituto de Ingeniería de Sistemas Moleculares y Materiales Avanzados de la Universidad de Heidelberg han creado una nueva tecnología para ensamblar materia en 3D. Su co ... más
Truco económico para reciclar plástico bacteriano
Científicos del Instituto Max Planck de Marburgo han desarrollado una ruta más eficaz y respetuosa con el dióxido de carbono para reciclar el etilenglicol, un componente del plástico PET. Mejoraron el metabolismo de la bacteria Pseudomonas putida con una nueva ruta tomada de los microbios m ... más
Acero fino: resistente y seguro
Los desarrolladores de aceros han tenido que elegir hasta ahora: O bien aumentan la resistencia a la tracción del material y suelen aceptar que su material se vuelva relativamente quebradizo. O se basan en que el acero puede estirarse mucho y absorber así mucha energía en un accidente, por ... más
- 1Las perovskitas, una alternativa "baratísima" al silicio, ahora son mucho más eficientes
- 2Combustibles solares de nueva generación: cómo un catalizador de cobre que bate récords convierte el CO₂ en combustibles líquidos
- 3Rompiendo el amoníaco: Un nuevo catalizador para generar hidrógeno a partir de amoníaco a bajas temperaturas
- 4Química cuántica: Moléculas atrapadas por efecto túnel
- 5El papel higiénico es una fuente inesperada de PFAS en las aguas residuales
- 6Cómo pueden influir los nanoplásticos en el metabolismo
- 7Los rayos y las descargas subvisibles producen moléculas que limpian la atmósfera
- 8Nueva protección anticorrosión que se repara sola
- 9Un nuevo catalizador facilita el reciclado y la biodegradación de los plásticos de un solo uso.
- 10Tsunami en un vaso de agua
- Hidrógeno verde: cómo la separación fotoelectroquímica del agua puede llegar ...
- ¿Cómo queremos calentar nuestros hogares en el futuro?
- En busca del "santo grial": investigadores observan iones de litio en tiempo ...
- Memoria de forma para objetos nanométricos
- Un avance en el procesamiento de macrodatos ayuda a rastrear sustancias quím ...
- Hidrógeno verde: cómo la separación fotoelectroquímica del agua puede llegar a ser competitiva
- ¿Cómo queremos calentar nuestros hogares en el futuro?
- 225 millones de euros para start-ups de la Sociedad Max Planck
- ALTANA alcanza por primera vez unas ventas de más de 3.000 millones de euros en 2022
- ¿Estalactitas y estalagmitas en la batería?