En una reciente publicación en la revista científica "Advanced Materials", un equipo de físicos y químicos de la Universidad Técnica de Dresde presenta un sensor orgánico de película fina que describe una forma completamente nueva de identificar la longitud de onda de la luz y logra una res ... más
Sintonización de la brecha energética: Un nuevo enfoque para los semiconductores orgánicos
Lo que ya está establecido para los semiconductores inorgánicos sigue siendo un reto para sus homólogos orgánicos: Ajustar la brecha energética mediante la mezcla de diferentes moléculas semiconductoras para optimizar el rendimiento de los dispositivos. Ahora, científicos de la Universidad Técnica de Dresde, en colaboración con investigadores de la Universidad Técnica de Múnich, así como de la Universidad de Würzburg, la Universidad de Berlín y la Universidad de Ulm, han demostrado cómo alcanzar este objetivo.
Los semiconductores orgánicos se han ganado una reputación como materiales energéticamente eficientes en los diodos orgánicos emisores de luz (OLED) que se emplean en pantallas de gran superficie. En estas y otras aplicaciones, como las células solares, un parámetro clave es la brecha energética entre estados electrónicos. Determina la longitud de onda de la luz emitida o absorbida. La posibilidad de ajustar continuamente esta brecha energética es deseable. De hecho, para los materiales inorgánicos ya existe un método apropiado: la llamada mezcla. Se basa en la ingeniería de la brecha de banda mediante la sustitución de átomos en el material. Esto permite una sintonización continua como, por ejemplo, en los semiconductores de arseniuro de aluminio y galio. Desgraciadamente, esto no es transferible a los semiconductores orgánicos debido a sus diferentes características físicas y a su paradigma de construcción basado en moléculas, lo que hace que la sintonización continua de la brecha de banda sea mucho más difícil.
Sin embargo, con su última publicación, los científicos del Centro para el Avance de la Electrónica de Dresde (cfaed, TU Dresden) y del Clúster de Excelencia "e-conversión" de TU Munich, junto con socios de la Universidad de Würzburg, la HU de Berlín y la Universidad de Ulm, han logrado por primera vez la ingeniería de brecha energética para semiconductores orgánicos mediante la mezcla.
En el caso de los semiconductores inorgánicos, los niveles de energía pueden desplazarse unos hacia otros mediante sustituciones atómicas, reduciendo así la brecha de banda ("ingeniería de brecha de banda"). En cambio, las modificaciones de la estructura de banda mediante la mezcla de materiales orgánicos sólo pueden desplazar los niveles de energía de forma concertada hacia arriba o hacia abajo. Esto se debe a los fuertes efectos de Coulomb que pueden aprovecharse en los materiales orgánicos, pero esto no tiene ningún efecto sobre la brecha. "Sería muy interesante cambiar también el hueco de los materiales orgánicos mediante la mezcla, para evitar la larga síntesis de nuevas moléculas", afirma el profesor Karl Leo, de la Universidad Técnica de Dresde.
Los investigadores han encontrado ahora una forma no convencional de hacerlo, mezclando el material con moléculas similares de distinto tamaño. "El hallazgo clave es que todas las moléculas se organizan en patrones específicos que son permitidos por su forma y tamaño molecular", explica Frank Ortmann, profesor de la Universidad Técnica de Múnich y jefe de grupo del Centro para el Avance de la Electrónica de Dresde (cfaed, TU Dresden). "Esto induce el cambio deseado en la constante dieléctrica y la energía de separación del material".
El grupo de Frank Ortmann pudo aclarar el mecanismo simulando las estructuras de las películas mezcladas y sus propiedades electrónicas y dieléctricas. Las mediciones de dispersión de rayos X, realizadas por el Grupo de Dispositivos Orgánicos del profesor Stefan Mannsfeld en el cfaed, confirmaron la existencia de un cambio correspondiente en el empaquetamiento molecular en función de la forma de las moléculas mezcladas. El núcleo del trabajo experimental y de dispositivos fue realizado por Katrin Ortstein y sus colegas del grupo del profesor Karl Leo, de la Universidad Técnica de Dresde.
Los resultados de este estudio acaban de ser publicados en la prestigiosa revista "Nature Materials". Esto demuestra la viabilidad de este tipo de estrategia de ingeniería a nivel energético, y en el futuro se explorará su empleo en dispositivos optoelectrónicos.
- semiconductores
-
Noticias
Nuevo pelaje para el gato cuántico
Ya sean imanes o superconductores: los materiales son conocidos por sus diversas propiedades. Sin embargo, estas propiedades pueden cambiar espontáneamente en condiciones extremas. Investigadores de la Universidad Técnica de Dresde (TUD) y de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) han descu ... más
Adhesivos verdes a base de suero de leche
En colaboración con la Universidad Técnica de Dresde, los investigadores del Instituto Fraunhofer han desarrollado un proceso para obtener acetato de etilo de alta pureza a partir del suero. Esto puede utilizarse, por ejemplo, para producir adhesivos respetuosos con el medio ambiente, susti ... más
- 1Química cuántica: Moléculas atrapadas por efecto túnel
- 2El papel higiénico es una fuente inesperada de PFAS en las aguas residuales
- 3Rompiendo el amoníaco: Un nuevo catalizador para generar hidrógeno a partir de amoníaco a bajas temperaturas
- 4Tsunami en un vaso de agua
- 5Cómo pueden influir los nanoplásticos en el metabolismo
- 6Nuevo invento: La pila de iones de oxígeno
- 7Los rayos y las descargas subvisibles producen moléculas que limpian la atmósfera
- 8Las perovskitas, una alternativa "baratísima" al silicio, ahora son mucho más eficientes
- 9Un nuevo catalizador facilita el reciclado y la biodegradación de los plásticos de un solo uso.
- 10Los envases de plástico pueden contener PFAS, y llegan a los alimentos
- Químicos diseñan una nueva molécula con el oxígeno como protagonista
- Una nueva tecnología basada en la madera elimina el 80% de los colorantes co ...
- La imitación de enzimas biológicas puede ser la clave para la producción de ...
- Iones muy cargados funden nano pepitas de oro
- Los microplásticos modifican la flora intestinal de las aves marinas
- Alexandra Gatzemeyer se une a la Junta Directiva de Sartorius para dirigir la división de Productos y Servicios de Laboratorio
- Los microplásticos modifican la flora intestinal de las aves marinas
- Reciclaje de baterías: se recupera el 70% del litio
- Primero fabricar cerveza, luego almacenar energía
- Detección de contaminantes a niveles ultratraza