Nuevos materiales punteros termoplásticos para el sector aeroespacial
Resultados del proyecto europeo HITCOMP
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) coordina el proyecto HITCOMP (High Temperature Characterization and Modelling of Thermoplastic Composites) dentro del programa Horizonte 2020, cuyo objetivo es estudiar las posibles ventajas de los materiales termoplásticos en la industria aeroespacial.

Nuevos materiales punteros termoplásticos para el sector aeroespacial
UC3M
El sector aeroespacial europeo emplea, habitualmente, materiales compuestos de plástico termoestable —también conocidos como composites basados en resina epoxi—, de bajo peso y alto rendimiento en muchas aplicaciones. No obstante, estos materiales no son tan resistentes a los efectos del calor como el resto de los componentes metálicos de las aeronaves, lo cual puede comprometer la seguridad en situaciones en las que se alcancen temperaturas extremas. Con el objetivo de mejorar el comportamiento de los actuales composites termoestables ante la afección térmica, el equipo de investigación de HITCOMP ha planteado una alternativa: el uso de nuevos materiales termoplásticos basados en resinas PAEK.
En el transcurso del proyecto HITCOMP se ha demostrado que los componentes fabricados con una base termoplástica son más eficientes, desde el punto de vista de sus propiedades térmicas, que los composites termoestables. Una propiedad conocida que los hace muy útiles es que se pueden volver a fundir, moldear, procesar y reciclar, sin necesidad de ningún proceso de curado adicional para endurecerse y fraguar. Además, son materiales más versátiles, baratos y ecológicos que los composites termoestables convencionales y tienen una vida útil mayor, gracias a su alta capacidad de recuperación —pueden reciclarse o repararse con mayor facilidad— y su resistencia a la fatiga —el desgaste por uso— y la corrosión. La introducción de estos materiales supondría contar con aviones más seguros y ligeros, que consuman menos combustible, aprovechen mejor la energía y reduzcan sus emisiones.
Para sacar el máximo partido a los termoplásticos en la industria aeroespacial, dada su capacidad para fundirse y deformarse cuando se sobrecalientan, hay que caracterizar su comportamiento cuando son sometidos al calor, al fuego y a cargas mecánicas. Para conseguir mediciones precisas y no intrusivas de la temperatura real de los materiales durante las pruebas de fuego, el p royecto HITCOMP ha desarrollado un laboratorio de ensayos con técnicas novedosas de termografía infrarroja (IR). El objetivo final es realizar ensayos virtuales de los termoplásticos y comparar sus prestaciones en aplicaciones reales con las de los composites termoestables convencionales.
«El sector aeroespacial está en proceso de transición hacia un avión más eléctrico. Esto implica más fuentes de calor y eventualmente de fuego, aumentando el efecto térmico sobre la estructura», explica Fernando López, investigador principal y coordinador del proyecto HITCOMP, del Departamento de Física de la UC3M. «En este marco, nuestro proyecto tiene como objetivo establecer una metodología innovadora que permita una caracterización de los termoplásticos que implique menos recursos y mejore la predicción de su comportamiento y resistencia cuando se someten a cargas mecánicas o a eventos de fuego y altas temperaturas».
Las medidas obtenidas mediante termografía infrarroja permiten realizar simulaciones por ordenador, que virtualizan los ensayos para seleccionar este tipo de materiales en la industria aeronáutica. Se espera que con su aplicación «disminuya notablemente el número de ensayos de validación, que son obligatorios y que encarecen y retrasan enormemente la aprobación de este tipo de materiales en la industria». A día de hoy, ya se han transferido a la empresa Airbus los modelos y equipos IR para que pueda estudiar su aplicación industrial.
Durante el proceso de investigación, el equipo también ha desarrollado un nuevo método —inspirado en los resultados previos del Laboratorio de Sensores, Teledetección e Imagen en el Infrarrojo de la UC3M (LIR-InfraRed LAB)— que permite utilizar estas técnicas de imagen infrarroja para determinar, a distancia y sin contacto, las propiedades térmicas de estos materiales.
Noticias más leídas
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

Reciclaje de pilas: se inicia la cooperación entre Nigeria y Alemania - Reciclado de baterías de plomo: riesgos y oportunidades para la economía circular

Baterías de gelatina blandas y elásticas inspiradas en las anguilas eléctricas - Batería de hidrogel para wearables, robótica blanda o incluso implantes cerebrales

Caminos hacia la Post-Petroquímica - Electrorreducción de monóxido de carbono para la producción altamente selectiva de etileno

Catalizando un mundo de cero carbono mediante la cosecha de energía de las células vivas - Los científicos han logrado un gran avance en la conversión de los metabolitos de energía deficiente en un recurso biorenovable gracias a un catalizador versátil

Potenciar las nitrogenasas: nuevas vías para la producción sostenible de fertilizantes - Nuevos objetivos para mejorar los biocatalizadores

Una empresa derivada de Argonne se lanza al mundo de las baterías - Sepion Technologies persigue nuevas e innovadoras tecnologías de baterías de litio y recientemente ha conseguido una financiación de serie A

Un nuevo concepto de energía fotovoltaica

Una onda cuántica en dos cristales - Avance en la física de los neutrones

Los bioplásticos en el dilema de la sostenibilidad - Los científicos investigan los factores que afectan al impacto global del uso de la tierra y a las emisiones de CO2 de los plásticos de origen vegetal

Wetterauer Pumpenbau Kostorz GmbH - Rockenberg, Alemania

Bilfinger Industrietechnik Salzburg GmbH - Salzburg, Austria
