Una nueva tecnología extrae CO2 de la atmósfera
Con un novedoso proceso, se puede capturar CO2 del aire con un consumo reducido de energía
Anuncios
Está llamada a cambiar las reglas del juego de la captura deCO2: La nueva planta piloto, del tamaño de un contenedor de camión, extrae de la atmósfera 50 toneladas deCO2 al año, y lo hace con un consumo energético récord de menos de 2.000 kilovatios-hora por tonelada. Esta nueva planta piloto, la Unidad Piloto Austriaca 1 (APU1), se ha puesto en marcha recientemente y ahora se está desarrollando y ampliando sucesivamente. Todo el proyecto se inició y financió por iniciativa del inversor estadounidense Peter Relan, fundador y presidente de la Fundación Dharma Karma.
La idea de filtrar elCO2 nocivo del aire circundante no es nueva. Sin embargo, este nuevo enfoque tecnológico para extraerCO2 directamente del aire se centra en minimizar el consumo energético de la planta. Se ha creado un módulo compacto que puede utilizarse de forma flexible en el futuro: las empresas más pequeñas o las iniciativas privadas pueden utilizar unidades individuales, mientras que las empresas más grandes podrían combinar varios módulos en una planta a gran escala. El siguiente paso es crear una instalación de 1.000 toneladas, que podría evolucionar hacia módulos a escala comercial.
Cuestión clave para el futuro del clima
Está claro: la captura deCO2 no significa que en el futuro podamos emitir despreocupadamenteCO2 a la atmósfera. Es inevitable reducir las emisiones deCO2. Sin embargo, ni siquiera eso será suficiente. Además, también tendremos que recuperar elCO2 que ya ha entrado en la atmósfera. En los modelos climáticos actuales, esta captura deCO2 ya se tiene en cuenta, aunque la tecnología para ello aún no esté disponible en el mercado. Si no es posible eliminar elCO2 de la atmósfera a gran escala en las próximas décadas, el cambio climático evolucionará de forma mucho más negativa de lo previsto. Esto hace que la captura deCO2 sea una cuestión central para nuestro futuro climático.
Un material filtrante de grano fino fijael CO2
La idea que subyace al proceso se explica rápidamente. Ciertos materiales, como las aminas, pueden retenerel CO2 del aire. El material se utiliza en forma de granulado fino unido a un sólido, y se bombea aire a través de él, eliminando casi por completo elCO2. En algún momento, el material filtrante se satura, y elCO2 ligado debe extraerse del material filtrante y almacenarse en otro lugar. Para ello, hay que calentar el material filtrante, lo que supone una parte importante de las necesidades energéticas totales de la planta. A temperatura elevada, elCO2 ligado se libera del material, tras lo cual el material regenerado puede volver a filtrarCO2 del aire.
En la actualidad, ambos pasos -filtrado y regeneración- se realizan en el mismo lugar, pero esto supone una pérdida de energía, ya que no sólo el material filtrante, sino también los contenedores y el equipo técnico circundantes se calientan durante cada ciclo y luego tienen que volver a enfriarse. Para detener esta pérdida de energía se desarrolló una técnica en la que el material filtrante se transporta automáticamente entre un contenedor caliente y otro frío.
El proceso de dos zonas ahorraenergía
Los contenedores donde tiene lugar el proceso de filtrado propiamente dicho nunca necesitan alcanzar altas temperaturas. Una vez saturado, el material se transporta al regenerador mediante un sistema de transporte especialmente desarrollado: sólo allí es necesario calentarlo. Además, gracias a una sofisticada disposición de regeneradores múltiples, se consigue una regeneración del material filtrante extremadamente eficiente desde el punto de vista energético. A continuación, el material filtrante se devuelve. Este truco da como resultado un balance energético que supera al de otros sistemas. Se necesitan menos de 2.000 kWh para capturar una tonelada deCO2.
Si el calor se suministra a partir de otras fuentes de calor de bajo grado por debajo de 100 °C, la APU1 puede llegar a ser aún más eficiente de forma natural. Es ideal para acoplarla a plantas energéticas que generen calor. Hoy en día, el calor residual de baja temperatura, como el que necesita un sistema de este tipo, a menudo no se utiliza y simplemente se libera al medio ambiente como calor residual.
Así es precisamente como el equipo de investigación y el inversor creen que esta tecnología llegará a ser económicamente viable: La idea no es necesariamente construir una gran instalación centralizada de captura deCO2, sino ofrecer una tecnología compacta y escalable que pueda instalarse en función de las necesidades individuales, de forma similar a como se instalan hoy en día los sistemas fotovoltaicos personalizados.
La TU Wien diseñó el proceso, los primeros prototipos y aportó su experiencia previa y los resultados de las pruebas a escala de laboratorio de la unidad actual. La startup estadounidense DAClab y la austriaca DACworx recogieron estos conocimientos para diseñar y construir la Unidad Piloto Austriaca 1 (APU1) de captura directa de aire, tal y como se presentó finalmente. Junto con los empleados de TU Wien, la planta piloto se ha puesto en marcha recientemente.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Más noticias del departamento ciencias
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Algo está pasando en la industria química ...
Así es el verdadero espíritu pionero: Muchas start-ups innovadoras están aportando ideas frescas, savia nueva y espíritu emprendedor para cambiar el mundo del mañana a mejor. Sumérjase en el mundo de estas jóvenes empresas y aproveche la oportunidad de ponerse en contacto con los fundadores.