Hoy en día, los microplásticos pueden detectarse en casi todos los ecosistemas del mundo. A pesar de las intensas investigaciones sobre este enorme problema ambiental, sigue siendo un desafío identificar y cuantificar estas partículas sintéticas hechas de diversos tipos de plástico en muest ... más
Contaminación por microplásticos en el Atlántico nororiental: Primer registro a largo plazo de las capas profundas del océano abierto
Los materiales plásticos más comunes eran el polietileno y el PVC
Científicos del Instituto Leibniz para la Investigación del Mar Báltico de Warnemünde (OIA) analizaron por primera vez una serie de muestras a largo plazo sobre la contaminación por microplásticos en el Atlántico nororiental a partir de 2.000 m de profundidad con respecto al número, el tamaño, la masa, el material y el posible origen de las partículas. Las muestras se recogieron entre 2003 y 2015 en la cuenca de Madeira mediante una trampa de sedimentos. El tipo de plástico y la cantidad de partículas variaron ampliamente, pero representaron hasta el 8% del flujo total de partículas. Los materiales plásticos más comunes fueron el polietileno y el PVC. Los resultados proporcionan información sobre la variabilidad temporal de los microplásticos que se hunden y, por tanto, una primera aproximación a la comprensión de su destino en el océano.
Casi ninguna otra contaminación ambiental antropogénica -tanto en tierra como en el agua- está tan extendida como los microplásticos. Y aunque hay pruebas de la presencia de microplásticos en casi todos los ecosistemas -aunque sean tan remotos como el Ártico o los sedimentos de las profundidades marinas-, existen importantes lagunas de conocimiento sobre su origen, destino y variabilidad temporal. Esto es especialmente cierto en el caso de los océanos. "Sin embargo, los microplásticos son peligrosos para el medio ambiente marino en muchos sentidos", afirma Janika Reineccius, de la OIA, autora principal del estudio recientemente publicado sobre la observación a largo plazo de la contaminación por microplásticos en las capas profundas del Atlántico nororiental abierto. "Los microplásticos pueden adsorber ciertas toxinas y transportarlas a grandes distancias, tanto horizontal como verticalmente. Una gran variedad de organismos ingieren estas partículas 'envenenadas', que, además, pueden limitar significativamente la ingesta de alimentos nutritivos", afirma el investigador.
"Además, no todos los microplásticos son iguales", añade la coautora Joanna Waniek. "Para llegar a una mejor comprensión de la rapidez y la cantidad de microplásticos que se hunden a través de la columna de agua hasta las profundidades del océano, tenemos que estudiar no sólo el tamaño de las partículas, sino también de qué material están hechas. Hay una enorme variedad de propiedades químicas y físicas que influyen tanto en el comportamiento de hundimiento como en el tiempo de vida de las partículas. Esto, a su vez, influye decisivamente en el tiempo de residencia en la columna de agua y, por tanto, en la disponibilidad para la fauna afectada", explica la científica de la OIA. Desde hace más de 20 años, está a cargo del Observatorio de las Azores "Kiel 276", que está anclado en medio del Atlántico nororiental, a mitad de camino entre las Azores y la isla de Madeira. Además de numerosos instrumentos, que miden una amplia gama de parámetros oceanográficos químicos y físicos, también hay trampas de sedimentos sujetas a la línea de fondeo de 5,2 km de longitud para recoger partículas que se hunden a diferentes profundidades.
En el presente estudio, los dos investigadores de la OIA analizaron por primera vez una serie temporal de material de las trampas de sedimentos de 2.000 m de profundidad, que fueron recogidas por "Kiel 276" entre 2003 y 2015. Se detectaron microplásticos en cada una de las 110 muestras examinadas. La cantidad, el tipo de plástico y las tasas de transporte vertical variaron considerablemente: entre 1 y unas 3000 partículas de plástico se hunden en las profundidades del Atlántico por día y m², lo que corresponde a una masa de 0,0001 a casi 2 mg por día y m². "Extrapolado a todo el Atlántico, esto equivale a una entrada de unos 5,4 millones de toneladas al año", afirma Janika Reineccius. "La cantidad máxima de microplásticos puede suponer hasta el 8% del material total que se hunde", añade Joanna Waniek.
Los dos científicos encontraron principalmente partículas muy pequeñas, predominantemente menores de 0,1 mm. Mediante espectroscopia Raman, detectaron los siguientes tipos de plástico: polietileno, cloruro de polivinilo (PVC), polipropileno, poliestireno, tereftalato de polietileno (PET), plexiglás, poliamida, teflón y copolímeros de polietileno y polipropileno. Entre los años de muestreo, la composición de los polímeros cambió considerablemente, pero el polietileno siempre dominó (un buen 70% de la cantidad de todas las muestras) y el PVC (alrededor del 20% de la cantidad total) fue el segundo más común; todos los demás polímeros se presentaron sólo en cantidades extremadamente pequeñas.
La cantidad de partículas de polietileno estaba claramente correlacionada con la mayor presencia de pequeñas partículas litogénicas. Debido a su contenido en tierras raras especiales, los investigadores suponen que las partículas -polvo de roca y plástico- fueron transportadas por la atmósfera desde el noreste de África y las regiones circundantes. No se pudo establecer una correlación correspondiente para el PVC, el segundo polímero más común. En su lugar, se encontró una dependencia estacional con altas entradas en invierno y cantidades significativamente menores en verano. Esto podría deberse a factores estacionales como la estratificación de la columna de agua, los vientos, las corrientes o las precipitaciones, dicen los autores.
"Para identificar más patrones y entender los procesos con mayor claridad, definitivamente hay que continuar con el muestreo a largo plazo. Y de hecho, también necesitamos más estaciones de muestreo a largo plazo", resumen Janika Reineccius y Joanna Waniek. "Nuestro análisis es el primer estudio a nivel mundial que muestra una serie temporal de la contaminación marina por microplásticos y, por tanto, es un primer paso muy importante para comprender el origen y las vías de transporte de los diferentes microplásticos en las profundidades del océano abierto."
- 1Los científicos utilizan nanocables de cobre para combatir la propagación de enfermedades
- 2Convertir los residuos de pescado en un nanomaterial de calidad a base de carbono
- 3Los investigadores informan de un gran avance en los materiales semiconductores
- 4Rompiendo el amoníaco: Un nuevo catalizador para generar hidrógeno a partir de amoníaco a bajas temperaturas
- 5La empresa "spinout" de Illinois Tech, Influit Energy, ha creado el primer combustible eléctrico recargable y seguro del mundo
- 6Materiales de almacenamiento de hidrógeno a partir de residuos industriales
- 7Los cristales porosos fijan los gases de efecto invernadero que contienen flúor
- 8Un nuevo salto en la comprensión de los superconductores de óxido de níquel
- 9Transporte seguro y eficiente del hidrógeno
- 10Por qué las salamanquesas se pegan a las paredes
- La sinapsis como modelo: la memoria de estado sólido en los circuitos neurom ...
- Técnica de medición automatizada para la detección de microplásticos en el agua
- Ponerse al día con el azogue: El material MXene puede contrarrestar la conta ...
- Combinación de enzimas y metales para futuros catalizadores
- Los investigadores desarrollan una nueva pila de combustible de hidrógeno de ...
- La sinapsis como modelo: la memoria de estado sólido en los circuitos neuromórficos
- Técnica de medición automatizada para la detección de microplásticos en el agua
- Combinación de enzimas y metales para futuros catalizadores
- Hidrógeno verde: El siliciuro de níquel nanoestructurado brilla como catalizador
- Importante hito en el camino hacia la catálisis de metales de transición con aluminio