La OEP desvela los 10 mejores innovadores de la primera edición independiente del Premio Jóvenes Inventores 2025
El Premio reconoce la labor de innovadores menores de 30 años que afrontan los retos mundiales con ciencia y tecnología revolucionarias
La Oficina Europea de Patentes (OEP) ha anunciado los 10 mejores innovadores mundiales para la primera edición independiente del Premio Jóvenes Inventores 2025. Estos innovadores, conocidos como Tomorrow Shapers, tienen menos de 30 años y han sido reconocidos por sus contribuciones pioneras a la sostenibilidad, la sanidad y la industria, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Seleccionados entre más de 450 candidatos por un jurado independiente, su trabajo muestra el poder transformador de la tecnología para hacer frente a los retos mundiales.

Premio Jóvenes Inventores 2025
European Patent Office
Celebración de la innovación en Reikiavik
La ceremonia, que tendrá lugar en Reikiavik el 18 de junio, se retransmitirá en directo en todo el mundo. Durante el acto se concederán tres premios especiales: el premio World Builders a las iniciativas que impulsen la sostenibilidad y las economías circulares, el premio Community Healers a los proyectos que garanticen la igualdad de acceso a los recursos esenciales y el premio Nature Guardians a los esfuerzos por proteger los ecosistemas. Además, se elegirá al ganador del Premio del Público a través de una votación pública en línea, lo que pondrá aún más de relieve el impacto de estos jóvenes innovadores.
Forjar un futuro sostenible
El Presidente de la OEP, António Campinos, destacó la importancia del Premio Jóvenes Inventores: "Los jóvenes inventores son los artífices de un mañana más brillante, aportando nuevas perspectivas y soluciones audaces a los retos más abrumadores del mundo. Al celebrar sus logros, no sólo honramos su ingenio, sino que también subrayamos el poder transformador de las tecnologías y la ciencia para dar forma a un futuro sostenible e inspirar a las generaciones venideras".
Los diez Creadores del Mañana que se enfrentan a problemas mundiales
Prolongar la vida útil de los productos frescos: Los empresarios ugandeses Sandra Namboozo y Samuel Muyita crearon una bolsita biodegradable que ralentiza la maduración de la fruta, reduce el desperdicio de alimentos y apoya a los pequeños agricultores.
Soluciones contra los residuos electrónicos mediante piezas de aparatos electrónicos de papel: La diseñadora industrial austriaca Franziska Kerber desarrolló componentes disolubles para dispositivos como los routers, que permiten recuperar más fácilmente metales valiosos.
Sellantes sostenibles para la aviación: El ingeniero aeronáutico filipino Mark Kennedy Bantugon desarrolló un sellante para aeronaves fabricado con resina de árbol Pili desechada, que ofrece una alternativa más sostenible y menos tóxica a muchos sellantes actuales.
Revolucionar el reciclaje de tierras raras: La química franco-estadounidense Marie Perrin fue pionera en un proceso para extraer europio de lámparas fluorescentes desechadas, haciendo su reciclaje más sencillo y menos tóxico.
Captura de contaminantes y mejora de la calidad del aire: La empresaria colombiana Mariana Pérez diseñó un sistema de Captura Directa del Aire que elimina CO₂, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre del aire, permitiendo convertir los contaminantes capturados en materiales biodegradables.
Enzimas diseñadas por IA para la industria y la sanidad: Los investigadores lituanos Laurynas Karpus, Vykintas Jauniškis e Irmantas Rokaitis han desarrollado conjuntamente una plataforma basada en IA para diseñar nuevas enzimas adaptadas a la biotecnología y la industria farmacéutica, entre otras aplicaciones.
Etiquetas inteligentes para reducir el desperdicio de alimentos y las intoxicaciones alimentarias: Los inventores españoles Pilar Granado, Pablo Sosa Domínguez y Luis Chimeno crearon etiquetas inteligentes biodegradables que controlan la frescura de los alimentos en tiempo real, ayudando a reducir el desperdicio innecesario de alimentos.
Captura de carbono para el transporte marítimo: Los ingenieros Alisha Fredriksson (Suecia/Reino Unido) y Roujia Wen (China) construyeron un sistema modular de captura de carbono que aglutina CO₂ en gránulos sólidos de piedra caliza, reduciendo las emisiones de los buques existentes.
Transformación de CO₂ residual en fibras esenciales: las científicas estadounidenses y hermanas gemelas Neeka y Leila Mashouf desarrollaron un proceso para convertir CO₂ industrial en pulpa de celulosa para materiales sostenibles y biodegradables, entre otras aplicaciones.
Fabricación más inteligente de semiconductores: El investigador esloveno Teja Potočnik desarrolló una plataforma automatizada para facilitar la fabricación de dispositivos semiconductores basados en nanomateriales, allanando el camino hacia los microchips y la electrónica de próxima generación.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Más noticias del departamento investigación y desarrollo
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Algo está pasando en la industria química ...
Así es el verdadero espíritu pionero: Muchas start-ups innovadoras están aportando ideas frescas, savia nueva y espíritu emprendedor para cambiar el mundo del mañana a mejor. Sumérjase en el mundo de estas jóvenes empresas y aproveche la oportunidad de ponerse en contacto con los fundadores.