Lo que nuestra nariz hace de forma natural: los filtros de aire recubiertos de líquido capturan más contaminantes
Un equipo internacional de investigación anuncia un gran avance en Nature
La mucosidad que recubre los pelos nasales desempeña un papel fundamental en la limpieza del aire que respiramos. Filtra el polen y las partículas de polvo que, de otro modo, podrían llegar a lo más profundo de los pulmones. Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentran científicos del Instituto Max Planck de Investigación de Polímeros (MPI-P) de Maguncia, ha demostrado que este principio natural también puede aplicarse a los filtros de aire técnicos, como los utilizados en los sistemas de aire acondicionado. Al recubrir los filtros con una fina capa líquida, hasta las partículas más pequeñas pueden capturarse y aglutinarse con mayor eficacia que con los sistemas convencionales de filtrado en seco, sin obstruir el flujo de aire.
Inspirándose en los pelos nasales cubiertos de mucosidad del cuerpo humano, los investigadores desarrollaron un filtro que utiliza un recubrimiento líquido microscópicamente fino para atrapar las partículas mediante fuerzas capilares. Entre las partículas de polvo y las fibras del filtro se forman puentes líquidos que impiden que las partículas se desprendan y dan lugar a agregados de polvo compactos. A diferencia de los filtros convencionales, que se obstruyen gradualmente y restringen el flujo de aire, el nuevo filtro permanece permeable durante más tiempo, sin dejar de ofrecer un excelente rendimiento de filtración.
"Esta tecnología supone un paso adelante hacia sistemas de filtración duraderos y energéticamente eficientes", explica el Dr. Michael Kappl, del Instituto Max Planck de Maguncia, uno de los autores del estudio. "Lo que resulta especialmente impresionante es que incluso las partículas ultrafinas del rango nanométrico se capturan de forma fiable".
El proyecto reúne a expertos de Corea del Sur (Universidad de Chung-Ang, Universidad Nacional de Incheon), Estados Unidos (Universidad de Cincinnati) y Alemania (Instituto Max Planck de Investigación de Polímeros). Al frente del proyecto está el equipo del profesor Sanghyuk Wooh (Universidad Chung-Ang, Seúl), que desarrolló la idea central y el diseño.
El profesor Hans-Jürgen Butt, Director del MPI-P, subraya la importancia de la colaboración internacional: "La purificación del aire es un problema mundial, y este trabajo demuestra cómo la investigación interdisciplinar entre continentes puede dar lugar a soluciones tangibles."
Esta nueva tecnología de filtrado es adecuada para una amplia gama de aplicaciones, como sistemas de ventilación y aire acondicionado, sistemas de extracción industrial, mascarillas de protección médica, salas blancas, como filtros de polvo y humo en entornos urbanos. Gracias a su gran eficacia en la captura de partículas, combinada con un bajo consumo de energía, esta tecnología tiene el potencial de reducir los costes a largo plazo y disminuir el impacto ambiental.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.