Comprender la actividad de los catalizadores para la producción ecológica de hidrógeno

La investigación promete mejorar las tecnologías de conversión de energía

05.09.2025

Investigadores del Instituto Fritz Haber de la Sociedad Max Planck han revelado nuevos conocimientos sobre la actividad de los catalizadores utilizados en la producción ecológica de hidrógeno. Su estudio, publicado en Nature Chemistry, explora cómo la cinética del catalizador está relacionada con una intrincada interacción entre el disolvente interfacial y los cambios químicos en la superficie del catalizador, lo que podría allanar el camino hacia tecnologías de conversión energética más eficientes.

© FHI

Introducción a la actividad catalizadora

El Departamento de Ciencia de las Interfaces del Instituto Fritz Haber ha realizado importantes avances en la comprensión del funcionamiento de los catalizadores en medios acuosos. Esta investigación es crucial para el avance de tecnologías como la producción ecológica de hidrógeno, que depende de catalizadores eficientes para dividir las moléculas de agua.

Descubrimiento de un punto de transición

El estudio, dirigido por el Dr. Martínez-Hincapié y el Dr. Oener dentro del departamento FHI del Prof. Roldán Cuenya, utiliza electroquímica dependiente de la temperatura y espectroscopia operando para investigar la reacción de evolución del oxígeno (OER). Esta reacción es un cuello de botella en la electrólisis del agua, donde la lenta cinética de la OER puede dificultar la producción de hidrógeno. Los investigadores descubrieron un punto de transición clave en la cinética dependiente del sesgo, en el que la actividad del catalizador pasa de estar limitada por la acumulación de un exceso de carga a ser muy activa.

El papel de la solvación

Una de las conclusiones fundamentales del estudio es el papel de la solvatación interfacial, un proceso por el que los iones pierden o ganan moléculas de disolvente. Este paso inicial parece crucial para la actividad intrínseca del catalizador. El Dr. Oener explica: "Realmente deberíamos pensar en la interfase catalizador-electrolito como un todo, no en términos separados. No podemos entender la estabilización del exceso de carga en el lado sólido sin la respuesta del disolvente y no podemos entender la solvatación iónica interfacial sin considerar cuidadosamente lo que ocurre en el lado sólido. Esto es especialmente crítico, ya que la interfase sólida también experimenta drásticos cambios estructurales y químicos en el transcurso de la reacción. Es una interfase la que da lugar a la actividad observada".

Perspectivas técnicas

En términos más técnicos, el estudio revela que la cinética del catalizador se rige por una intrincada interacción entre la adaptación química y estructural de la superficie del óxido y la respuesta de las moléculas de agua interfacial. Mediante espectroscopia de rayos X operando, el equipo observó adaptaciones estructurales y químicas de los catalizadores de óxido justo en un potencial de transición importante en la cinética. Cabe destacar que este potencial de transición es independiente de la carga del catalizador (la cantidad de material utilizado), ni de su superficie. Esto indica que la actividad del catalizador está intrínsecamente ligada a su capacidad de acumular un exceso de carga para interactuar con los iones solvatados del electrolito líquido.

Conclusión y perspectivas de futuro

La Prof. Dra. Beatriz Roldán Cuenya destaca la importancia de combinar diferentes técnicas de espectromicroscopía operando que informen sobre la superficie del catalizador, el disolvente y la cinética fundamental. Esto es necesario para comprender mejor el comportamiento del catalizador. La investigación no sólo avanza en la comprensión de la actividad del catalizador, sino que también promete mejorar las tecnologías de conversión de energía. El equipo se ha comprometido a seguir explorando estos descubrimientos, con el potencial de influir significativamente en los campos de la energía y la tecnología de conversión química.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

¿Está revolucionando la química la inteligencia artificial?