La genética de los perros modernos difiere de la de sus ancestros
Las 14 razas de perro que hasta ahora eran consideradas como únicos restos de sus ancestros caninos debido a sus diferencias genéticas con las razas modernas poseen estas características a causa de su aislamiento geográfico. Estas conclusiones han sido alcanzadas por una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que aparece publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
El trabajo ha analizado los genomas de 1.375 perros (Canis lupus familiaris) de 35 razas y de 19 lobos (Canis lupus), y ha comparado la información obtenida con la distribución espacial y temporal de los fósiles caninos más antiguos descubiertos en todo el mundo.
Los resultados indican que ninguna de las denominadas razas antiguas procede de los asentamientos donde se hallaron los primeros ejemplares de perro. La investigación sugiere que la diferencia genética entre las razas antiguas y las modernas se debe a su mayor aislamiento geográfico. La gran mayoría de las razas actuales tuvo su origen en Europa durante el siglo XIX, mientras que las antiguas pertenecían a otras regiones, como el Shar Pei chino, el Lebrel afgano y el Akita de Japón, lejos de donde se encuentran los restos de perros más antiguos.
El investigador de la Estación Biológica de Doñana Carles Vilà explica: “Estas razas no están genéticamente más cerca de los primeros perros domésticos que el resto, ya que existe una desconexión genética entre los verdaderos ancestros caninos y las razas actuales”. De hecho, la investigación ha encontrado las mismas mutaciones genéticas entre distintas razas alejadas geográficamente. Según el trabajo, “es muy improbable que dichas mutaciones hayan surgido en repetidas ocasiones de forma independiente, lo que sugiere que tienen un origen común”.
Los primeros indicios fósiles de perros domésticos tienen entre 15.000 y 12.000 años de antigüedad y se localizan en Europa, Iraq, China y la península de Kamchatka. No obstante, su llegada al sur de África no tuvo lugar hasta hace unos 1.400 años y a América del Sur, hace unos 1.000 años.
El trabajo asegura que cada vez que una raza que ha evolucionado de forma aislada, entra en contacto con otros perros, da lugar a una descendencia mezclada que diluye la firma genética. Vilà considera que, “de forma irónica, la ubiquidad de los perros combinada con su profunda historia ha oscurecido sus orígenes y dificulta la posibilidad de descubrir cómo se convirtieron en el mejor amigo del hombre”.
Para el investigador del CSIC, “todos los perros han experimentado una cantidad tan grande de cruces que ya no somos capaces de encontrar el camino de vuelta hacia sus orígenes y, probablemente, tanto su comportamiento como su aspecto actual resultaría extraño para los antepasados humanos que vivieron hace sólo unos pocos siglos”.
Publicación original
Noticias más leídas
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.