Los investigadores encontraron una nueva forma de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) envolviendo nanocubos de cobre con una capa orgánica, resolviendo los problemas de inestabilidad y selectividad de los nanocubos de cobre en catálisis y mejorando la forma en que este electro ... más
La respuesta a una pregunta centenaria sobre el origen de la vida
Un equipo de científicos japoneses encontró el eslabón perdido entre la química y la biología en los orígenes de la vida
El eslabón perdido no es un fósil aún no descubierto, después de todo. Se trata de un minúsculo glóbulo autorreplicante llamado gota de coacervado, desarrollado por dos investigadores en Japón para representar la evolución de la química hacia la biología.
"La evolución química se propuso por primera vez en la década de 1920 como la idea de que la vida se originó primero con la formación de macromoléculas a partir de pequeñas moléculas simples, y esas macromoléculas formaron conjuntos moleculares que podían proliferar", dijo el primer autor Muneyuki Matsuo, profesor asistente de química en la Escuela de Posgrado de Ciencias Integradas para la Vida de la Universidad de Hiroshima. "Desde entonces, se han realizado muchos estudios para verificar experimentalmente la hipótesis del mundo del ARN, en el que sólo existía material genético autorreplicante antes de la evolución del ADN y las proteínas. Sin embargo, el origen de los conjuntos moleculares que proliferan a partir de pequeñas moléculas ha seguido siendo un misterio durante unos cien años desde la aparición de la hipótesis de la evolución química. Ha sido el eslabón perdido entre la química y la biología en el origen de la vida".
Matsuo se asoció con Kensuke Kurihara, investigador de KYOCERA Corporation, para responder a la centenaria pregunta: ¿cómo se convirtieron en vida las sustancias químicas de forma libre de la Tierra primitiva? Al igual que muchos investigadores, al principio pensaron que se trataba del entorno: los ingredientes se formaron a alta presión y temperatura, y luego se enfriaron en condiciones más favorables para la vida. El problema era la propagación.
"La proliferación requiere la producción espontánea de polímeros y el autoensamblaje en las mismas condiciones", dijo Matsuo.
Diseñaron y sintetizaron un nuevo monómero prebiótico a partir de derivados de aminoácidos como precursor del autoensamblaje de las células primitivas. Cuando se añadieron al agua a temperatura ambiente y a presión atmosférica, los derivados de aminoácidos se condensaron y se organizaron en péptidos, que luego formaron espontáneamente gotas. Las gotitas crecieron en tamaño y en número cuando se las alimentó con más aminoácidos. Los investigadores también descubrieron que las gotitas podían concentrar ácidos nucleicos -material genético- y que era más probable que sobrevivieran frente a estímulos externos si presentaban esta función.
"Una protocélula basada en gotas podría haber servido de enlace entre la 'química' y la 'biología' durante los orígenes de la vida", dijo Matsuo. "Este estudio podría servir para explicar la aparición de los primeros organismos vivos en la Tierra primordial".
Los investigadores tienen previsto seguir investigando el proceso de evolución desde los derivados de aminoácidos hasta las células vivas primitivas, así como mejorar su plataforma para verificar y estudiar los orígenes de la vida y la evolución continua.
"Al construir gotas de péptidos que proliferan con la alimentación de nuevos derivados de aminoácidos, hemos dilucidado experimentalmente el viejo misterio de cómo los ancestros prebióticos pudieron proliferar y sobrevivir mediante la concentración selectiva de sustancias químicas prebióticas", dijo Matsuo. "En lugar de un mundo de ARN, descubrimos que el 'mundo de las gotas' puede ser una descripción más precisa, ya que nuestros resultados sugieren que las gotas se convirtieron en agregados moleculares evolucionables, uno de los cuales se convirtió en nuestro ancestro común".
- evolución
-
Noticias
Las primeras luces LED del mundo desarrolladas a partir de cáscaras de arroz
La molienda del arroz para separar el grano de la cáscara produce cada año unos 100 millones de toneladas de residuos de cáscara de arroz en todo el mundo. Los científicos que buscan un método escalable para fabricar puntos cuánticos han desarrollado una forma de reciclar las cáscaras de ar ... más
El agua es un compuesto abundante y esencial, que se encuentra en todas partes de la Tierra. Sin embargo, a pesar de su familiaridad y su estructura simple, el agua presenta muchas propiedades físicas inusuales. Desde hace más de un siglo, los científicos se han volcado en el estudio del ag ... más
- 1Un nuevo método de refrigeración
- 2Rompiendo el amoníaco: Un nuevo catalizador para generar hidrógeno a partir de amoníaco a bajas temperaturas
- 3Los átomos de un cristal saltan de forma similar a las partículas cósmicas
- 4Un sistema solar convierte el plástico y los gases de efecto invernadero en combustibles sostenibles
- 5De la carretera al plato: la lechuga absorbe aditivos tóxicos del desgaste de los neumáticos
- 6La electroquímica convierte el carbono en moléculas útiles
- 7Convertir minas abandonadas en baterías
- 8Uso del aprendizaje automático para mejorar la evaluación de la toxicidad de las sustancias químicas
- 9Convertir los residuos plásticos en un valioso aditivo para el suelo
- 10El extracto de una especia común de cocina podría ser la clave para conseguir pilas de combustible más ecológicas y eficientes
- Los tejidos y la química del calamar se combinan para crear hidrogeles versátiles
- La inferencia bayesiana reduce drásticamente el tiempo de análisis de fluorescencia de rayos X.
- Un software de simulación automatizada crea un mapa mundial de las propiedades de los polímeros
- Las nanoantenas dirigen un futuro brillante: Los LED blancos pronto podrían ser destronados
- Un descubrimiento revoca importantes hipótesis de la fotoquímica de los cristales.