Nanoislas de silicio con texturas topológicas conmutables
Las nanoestructuras con patrones electromagnéticos específicos prometen aplicaciones en nanoelectrónica y futuras tecnologías de la información. Sin embargo, resulta muy difícil controlar esos patrones. Ahora, un equipo de HZB ha examinado una clase específica de nanoislas de silicio con interesantes texturas polares en espiral, que pueden estabilizarse e incluso conmutarse reversiblemente mediante un campo eléctrico externo.
Los ferroeléctricos a nanoescala presentan una gran variedad de texturas electromagnéticas polares y a veces en espiral que no sólo representan una física fascinante, sino que también prometen aplicaciones en la futura nanoelectrónica. Por ejemplo, el almacenamiento de datos de altísima densidad o los transistores de efecto campo de gran eficiencia energética. Sin embargo, la estabilidad de estas texturas topológicas y la forma de controlarlas y dirigirlas mediante un estímulo eléctrico u óptico externo han constituido un escollo.
Nuevas perspectivas:
Un equipo dirigido por la profesora Catherine Dubourdieu (HZB y FU Berlín) ha publicado ahora un artículo en Nature Communications que abre nuevas perspectivas. Junto con colaboradores del CEMES-CNRS de Toulouse, la Universidad de Picardía de Amiens y el Instituto Jozef Stefan de Liubliana, han investigado a fondo una clase especialmente interesante de nanoislas sobre silicio y explorado su idoneidad para la manipulación eléctrica.
Nanoislas sobre silicio
"Hemos producido nanoestructuras de BaTiO3 que forman minúsculas islas sobre un sustrato de silicio", explica Dubourdieu. Las nanoislas tienen forma trapezoidal, unas dimensiones de 30-60 nm (en la parte superior) y presentan dominios de polarización estables. "Afinando el primer paso de la pasivación de la oblea de silicio, pudimos inducir la nucleación de estas nanoislas", explica Dong-Jik Kim, científico del equipo de Dubourdieu.
Patrones de dominio estudiados mediante PFM
Estos dominios pueden conmutarse reversiblemente mediante un campo eléctrico. Los patrones de los dominios se estudiaron mediante microscopía de fuerza piezorrespondiente (PFM) vertical y lateral. "Tanto los datos de las mediciones PFM como la modelización del campo de fase indican una polarización centrada y convergente hacia abajo, que encaja perfectamente con la información de la microscopía electrónica de transmisión por barrido (STEM)", afirma Ibukun Olaniyan, estudiante de doctorado.
Conmutación reversible
En concreto, los científicos pudieron detectar un componente arremolinado alrededor del eje de la nanoisla que provoca la quiralidad. "La textura se asemeja a un remolino de líquido fluyendo hacia un embudo que se estrecha", explica Dubourdieu. "Las nanodominios de centro descendente pueden cambiarse reversiblemente a nanodominios de centro ascendente mediante un campo eléctrico externo", señala.
"En este trabajo, hemos demostrado que las texturas topológicas quirales pueden estabilizarse moldeando las nanoestructuras de forma adecuada", afirma Dubourdieu. La capacidad de crear y manipular eléctricamente texturas quirales, arremolinadas y polares en nanoestructuras de BaTiO3 es muy prometedora para futuras aplicaciones".
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Publicación original
Ibukun Olaniyan, Iurii Tikhonov, Valentin Väinö Hevelke, Sven Wiesner, Leifeng Zhang, Anna Razumnaya, Nikolay Cherkashin, Sylvie Schamm-Chardon, Igor Lukyanchuk, Dong-Jik Kim, Catherine Dubourdieu; "Switchable topological polar states in epitaxial BaTiO3 nanoislands on silicon"; Nature Communications, Volume 15, 2024-11-20
Publicación original
Ibukun Olaniyan, Iurii Tikhonov, Valentin Väinö Hevelke, Sven Wiesner, Leifeng Zhang, Anna Razumnaya, Nikolay Cherkashin, Sylvie Schamm-Chardon, Igor Lukyanchuk, Dong-Jik Kim, Catherine Dubourdieu; "Switchable topological polar states in epitaxial BaTiO3 nanoislands on silicon"; Nature Communications, Volume 15, 2024-11-20
Organizaciones
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

Los investigadores ya pueden predecir la duración de las baterías con el aprendizaje automático - La técnica podría reducir los costes de desarrollo de las baterías
El 9% del PIB español depende ya de la biotecnología
MSD recibe opinión positiva del CHMP para pembrolizumab para el tratamiento del melanoma avanzado

Cómo reciclar el CO2 de los gases de combustión - El diseño y el control de los procesos son esenciales para reducir el CO2 de los gases de combustión o de la atmósfera

El estudio actual abre la vía a nuevos enfoques de la química del nitrógeno - Químicos de la Universidad de Münster desarrollan un método para la hidroamidación de dobles enlaces

Biosurfactantes ecológicos y rentables derivados de residuos - Una empresa emergente de Gante revolucionará el mercado de los tensioactivos: AmphiStar obtiene 6 millones de euros

Los microbios que funcionan con luz son fábricas químicas superproductoras - Un nuevo método permite a las bacterias utilizar la luz como energía externa para acelerar la biofabricación de los compuestos deseados sin alterar el metabolismo natural del microorganismo anfitrión
