El proyecto de investigación internacional CARE-O-SENE (Catalyst Research for Sustainable Kerosene) recibió 30 millones de euros de financiación del Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF). Además, los socios del consorcio industrial aportan 10 millones de euros. ... más
Impulsar barcos con hidrógeno a partir de metanol
El principio de generación de hidrógeno a partir de metanol también puede aplicarse en una serie de escenarios de la industria química
El transporte marítimo es una de las fuentes de gases de efecto invernadero que más crece, lo que lleva a los constructores y operadores de buques a buscar sistemas de propulsión alternativos y respetuosos con el medio ambiente. Los investigadores de Fraunhofer han unido sus fuerzas con otros socios para desarrollar el concepto HyMethShip, en el que el hidrógeno se obtiene a partir del metanol. Esta tecnología no requiere llevar grandes tanques de hidrógeno a bordo, lo que la hace mucho más segura. En el futuro, también puede resultar una solución atractiva para los cruceros.
Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el transporte marítimo es responsable de más del tres por ciento del total de las emisiones de carbono en la Unión Europea. Solo en 2019, las emisiones alcanzaron los 144 millones de toneladas de CO2. Puede parecer poco, pero el transporte marítimo es una de las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero que más crece desde hace años debido al fuerte aumento del volumen de comercio. Por ello, los constructores y operadores navales de todo el mundo están buscando alternativas ecológicas a los motores convencionales de los barcos que funcionan con fuel o gasóleo. En este contexto, la atención se está desplazando cada vez más hacia el hidrógeno verde como fuente de energía limpia. Sin embargo, el transporte de grandes y pesados tanques especiales con hidrógeno presurizado en alta mar siempre implica un cierto riesgo.
Los investigadores del Instituto Fraunhofer de Tecnologías y Sistemas Cerámicos IKTS han trabajado con sus socios para desarrollar una tecnología que utiliza el hidrógeno como concepto de propulsión de cero emisiones y evita estos inconvenientes. El proyecto HyMethShip, financiado por la UE, utiliza metanol como portador de hidrógeno líquido. En este concepto, el barco se reabastece de metanol en el puerto. A bordo, el hidrógeno se obtiene a partir del metanol mediante un proceso de reformado al vapor y se utiliza para la propulsión del barco. "De este modo, matamos dos pájaros de un tiro: El barco tiene un sistema de propulsión de emisiones prácticamente nulas y no es necesario un depósito de hidrógeno grande y potencialmente peligroso", explica el Dr. Benjamin Jäger, del grupo de Catálisis y Síntesis de Materiales del Fraunhofer IKTS.
Llenar con metanol, quemar hidrógeno
La pieza central del sistema es el reactor. El metanol se mezcla con agua, se evapora aplicando calor y se introduce en el reactor precalentado, donde la mezcla de metanol y agua se convierte en hidrógeno y CO2. Cuando se trata de la separación de hidrógeno y de la ingeniería del reactor, el Fraunhofer IKTS puede aportar sus muchos años de experiencia en la tecnología de procesos de membrana. Los investigadores de Fraunhofer han desarrollado una membrana cerámica recubierta de carbono. Las moléculas de hidrógeno escapan a través de los poros extremadamente finos de la membrana, mientras que las moléculas de gas de dióxido de carbono más grandes quedan retenidas. En este proceso, el hidrógeno alcanza un nivel de pureza superior al 90%. A continuación, se introduce en el motor, que se quema en un motor de combustión convencional, y no genera ningún gas de escape perjudicial para el clima.
El concepto de proceso utilizado en el proyecto incluye dos ingeniosos elementos de diseño adicionales que optimizan el sistema. En primer lugar, el calor residual del motor se utiliza para calentar el reactor, lo que aumenta considerablemente la eficiencia del sistema. En segundo lugar, el dióxido de carbono restante se devuelve a un estado fluido aguas abajo del reactor y se introduce en los depósitos de metanol vacíos. Cuando el barco llega a puerto, el CO2 se introduce en los tanques y puede utilizarse para el siguiente proceso de síntesis de metanol.
"El metanol es un portador de hidrógeno ideal para el transporte marítimo. Su densidad energética es dos veces mayor que la del hidrógeno líquido, por lo que los tanques de metanol a bordo sólo tienen que tener la mitad de tamaño. Además, puede transportarse de forma segura: Incluso si un tanque tiene una fuga, no hay ningún riesgo medioambiental agudo", afirma el Dr. Benjamin Jäger, experto del IKTS en este campo.
Durante el desarrollo, uno de los retos técnicos fue ampliar las membranas cerámicas para que pudieran utilizarse en el contexto de la propulsión que requieren los motores de los barcos. Los investigadores consiguieron escalar la membrana desde su longitud original de sólo 105 mm hasta 500 mm, lo que permite la propulsión de motores de hasta 1 MW. El objetivo a medio plazo es desarrollar sistemas de propulsión de 20 MW o más.
Viajes ecológicos en transbordadores y cruceros
Un sistema de propulsión con cero emisiones sería ideal para los transbordadores que navegan por rutas fijas entre dos puertos, y cada puerto tiene su propia estación de servicio de metanol. Sin embargo, esta tecnología también puede ser una solución atractiva para los portacontenedores y los cruceros. Los pasajeros concienciados con el medio ambiente se sentirían atraídos por los cruceros ecológicos con cero emisiones de gases de efecto invernadero y sin grandes chimeneas que liberen al aire el hollín del proceso de combustión del fuel.
En el proyecto HyMethShip, financiado por la UE, Fraunhofer IKTS trabajó con varios socios. El Centro de Competencia de Grandes Motores (LEC) de Graz (Austria) se encargó de la coordinación general del proyecto, mientras que la empresa SES-HyDepot e.U. de Innsbruck gestionó la instalación de pruebas a pequeña escala para validar el proceso técnico subyacente. Christian Mair, director general de SES-HyDepot, es optimista: "Las pruebas han demostrado que es posible suministrar hidrógeno a base de metanol. Ofrece perspectivas a medio plazo para los buques y sus importantes necesidades de energía".
La industria está empezando a recibir una presión política creciente en el contexto de la transición energética y el Green Deal europeo. En 2020, el Parlamento Europeo pidió a las compañías navieras que redujeran significativamente sus emisiones. Con su sistema de propulsión de hidrógeno sin emisiones, el proyecto HyMethShip podría hacer una importante contribución en este sentido. También hay aplicaciones potenciales en otras industrias. El principio de generación de hidrógeno a partir de metanol también puede aplicarse en diversos escenarios de la industria química.
Fraunhofer-Institut für Keramische Technologien und Systeme (IKTS)
- hidrógeno
- metanol
- reactores
-
Noticias
Adhesivos verdes a base de suero de leche
En colaboración con la Universidad Técnica de Dresde, los investigadores del Instituto Fraunhofer han desarrollado un proceso para obtener acetato de etilo de alta pureza a partir del suero. Esto puede utilizarse, por ejemplo, para producir adhesivos respetuosos con el medio ambiente, susti ... más
Cómo los restos de comida darán energía a los aviones en el futuro
Para convertir los restos de comida y otros residuos biológicos en materiales utilizables, el Instituto Fraunhofer de Tecnologías y Sistemas Cerámicos IKTS, junto con socios industriales y de investigación, ha construido una planta en Thallwitz, cerca de Leipzig, única en el mundo. Esta pla ... más
-
Noticias
El murciélago es el padrino de la transformación digital
Simulaciones digitales en lugar de ensayo y error: en el proyecto PaintVisco, los investigadores del IPA están modelando el desarrollo y el procesamiento de las pinturas. Los datos para ello los proporciona un reómetro de nuevo diseño, que por primera vez puede utilizarse para medir con pre ... más
Hasta ahora no era posible fabricar de forma aditiva sensores y otros dispositivos electrónicos en una sola operación. Sin embargo, un equipo de investigación del Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Fabricación y Automatización IPA lo ha conseguido. ¿La clave de este logro? Los plásticos ... más
¿Qué papel desempeña el hidrógeno como fuente de energía en el sistema energético mundial?
La futura política climática concede gran importancia al hidrógeno y a los productos de síntesis de H2. Pero, ¿cómo podría evolucionar la demanda de hidrógeno a nivel mundial? Un nuevo metaestudio coordinado por Fraunhofer ISI aborda esta cuestión y reevalúa más de 40 escenarios de sistemas ... más
- 1Las perovskitas, una alternativa "baratísima" al silicio, ahora son mucho más eficientes
- 2Combustibles solares de nueva generación: cómo un catalizador de cobre que bate récords convierte el CO₂ en combustibles líquidos
- 3Química cuántica: Moléculas atrapadas por efecto túnel
- 4El papel higiénico es una fuente inesperada de PFAS en las aguas residuales
- 5Rompiendo el amoníaco: Un nuevo catalizador para generar hidrógeno a partir de amoníaco a bajas temperaturas
- 6Cómo pueden influir los nanoplásticos en el metabolismo
- 7Nuevo invento: La pila de iones de oxígeno
- 8Los rayos y las descargas subvisibles producen moléculas que limpian la atmósfera
- 9Tsunami en un vaso de agua
- 10Un nuevo catalizador facilita el reciclado y la biodegradación de los plásticos de un solo uso.
- Iones muy cargados funden nano pepitas de oro
- Los microplásticos modifican la flora intestinal de las aves marinas
- Una revolucionaria tecnología de baterías multiplicará por 10 o más la auton ...
- Cómo se forman las moléculas con forma de balón de fútbol en el universo
- Reciclaje de baterías: se recupera el 70% del litio
- Los microplásticos modifican la flora intestinal de las aves marinas
- Reciclaje de baterías: se recupera el 70% del litio
- Primero fabricar cerveza, luego almacenar energía
- Detección de contaminantes a niveles ultratraza
- Merck anuncia una asociación ampliada con Beyond Benign para aumentar el acceso mundial a la educación en química ecológica