Resuelto el misterio de la formación de cuasicristales bidimensionales a partir de óxidos metálicos
"Estamos impacientes por saber si este acuerdo especial producirá propiedades completamente nuevas y útiles"
La estructura del óxido de titanio bidimensional se frena a altas temperaturas añadiendo bario; en lugar de hexágonos regulares, se crean anillos de cuatro, siete y diez átomos que se ordenan aperiódicamente. Un equipo de la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg (MLU) hizo este descubrimiento en colaboración con investigadores del Instituto Max Planck (MPI) de Física de Microestructuras, la Universidad Grenoble Alpes y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (Gaithersburg, EE.UU.), resolviendo así el enigma de la formación de cuasicristales bidimensionales a partir de óxidos metálicos. Sus hallazgos se han publicado en la revista "Nature Communications".

Una subestructura formada por anillos de distintos tamaños se integra perfectamente en una estructura hexagonal.
Uni Halle / Stefan Förster
Los hexágonos son frecuentes en la naturaleza. El ejemplo más conocido es el panal de abejas, pero el grafeno o diversos óxidos metálicos, como el óxido de titanio, también forman esta estructura. "Los hexágonos son un patrón ideal para disposiciones periódicas", explica Stefan Förster, investigador del grupo de Física de Superficies e Interfaces del Instituto de Física de la MLU. "Encajan tan perfectamente que no hay huecos". En 2013, este grupo hizo un asombroso descubrimiento al depositar una capa ultrafina que contenía óxido de titanio y bario sobre un sustrato de platino y calentarla a unos 1.000 grados centígrados en vacío ultraalto. Los átomos se dispusieron en triángulos, cuadrados y rombos que se agrupan en formas simétricas aún mayores con doce aristas. Se creó una estructura con una simetría rotacional de 12 pliegues, en lugar de la periodicidad esperada de 6 pliegues. Según Förster, "se crearon cuasicristales que tienen una estructura aperiódica. Esta estructura está formada por agrupaciones atómicas básicas muy ordenadas, aunque la sistemática que subyace a este orden es difícil de discernir para el observador." Los físicos de Halle fueron los primeros del mundo en demostrar la formación de cuasicristales bidimensionales en óxidos metálicos.
Desde su descubrimiento, los mecanismos que subyacen a la formación de estos cuasicristales han seguido siendo desconcertantes. Los físicos de la MLU han resuelto ahora este enigma en colaboración con investigadores del Instituto Max Planck de Física de Microestructuras de Halle, la Universidad Grenoble Alpes y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (Gaithersburg, EE.UU.). Mediante elaborados experimentos, cálculos energéticos y microscopía de alta resolución, han demostrado que las altas temperaturas y la presencia de bario crean una red de anillos de titanio y oxígeno con cuatro, siete y diez átomos respectivamente. "El bario rompe los anillos atómicos y los estabiliza", explica Förster, que dirige el proyecto conjunto. "Un átomo de bario se incrusta en un anillo de siete, dos en uno de diez". Esto es posible porque los átomos de bario interactúan electrostáticamente con el soporte de platino, pero no forman un enlace químico con los átomos de titanio u oxígeno.
Con su último descubrimiento, los investigadores han hecho algo más que aclarar una cuestión fundamental de la física. "Ahora que conocemos mejor los mecanismos de formación a nivel atómico, podemos intentar fabricar estos cuasicristales bidimensionales en otros materiales de aplicación, como óxidos metálicos o grafeno", explica Förster. "Nos entusiasma saber si esta disposición especial producirá propiedades completamente nuevas y útiles".
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Publicación original
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

Investigación pionera en ciencia de materiales basada en datos
El screening mediante PSA reduce la mortalidad en un 20%, segun el mayor estudio del mundo sobre cancer de prostata

Las plantas regulan su crecimiento en función de la temperatura ambiental - Identificados en ‘Arabidopsis thaliana’ los genes que regulan un nuevo mecanismo de adaptación a altas temperaturas

Agua líquida a 170 grados centígrados - El láser de rayos X revela una dinámica anómala en el calentamiento ultrarrápido

Más que un anillo de café - Los investigadores desarrollan un método que favorece el secado uniforme de líquidos que contienen partículas

Un horno microondas modificado cocina semiconductores de última generación - El avance podría cambiar la geometría de los transistores utilizados en los microchips

Hallada una nueva molécula eficaz contra la aterosclerosis y la miocarditis - El neuropéptido intestinal vasoactivo disminuye el número y el tamaño de las placas ateroscleróticas en el corazón, las arterias y la aorta
ExxonMobil celebra la finalización de las instalaciones de Fujian, China
