CO₂ como materia prima: Power2Polymers marca un hito en la química respetuosa con el clima

Nuevos materiales con auténtico valor añadido

04.08.2025
Power2Polymers

El proyecto de investigación Power2Polymers, financiado por el BMFTR y satélite del proyecto P2X de Kopernikus, envía una señal clara en favor de la transición energética: Por primera vez, el metanol más sostenible procedente de gases residuales industriales se ha transformado con éxito en paraformaldehído a escala industrial. Se trata de un paso decisivo hacia nuevos materiales y una auténtica economía circular del CO₂.

El CO₂ tiene fama de asesino climático, pero el dióxido de carbono puede beneficiar activamente la transición energética. Así lo pone de manifiesto el proyecto Power2Polymers, financiado por el BMFTR. Prefere Paraform GmbH, socio del proyecto, ha transformado en paraformaldehído dos toneladas de metanol más sostenible, obtenido a partir de los gases residuales industriales de una acería. De este modo se obtienen nuevos tipos de polioles que podrán utilizarse en el futuro en adhesivos, materiales de recubrimiento, lubricantes y sellantes.

La especialidad: La materia prima en sí ya se ha producido ahorrando recursos: en el proyecto Carbon2Chem, financiado también por el Ministerio Federal de Educación e Investigación, se están perfeccionando y ampliando procesos para convertir CO₂ de gases residuales industriales en metanol utilizando hidrógeno. Ambos proyectos están interrelacionados y juntos muestran cómo funcionará una cadena de valor sostenible del futuro: del gas residual a la materia prima, de la materia prima al producto... a escala industrial.

"Queremos sustituir las materias primas fósiles y hemos demostrado su viabilidad: El CO₂ puede convertirse en materia prima de nuevos productos. Nuestro éxito con los polioles es un progreso concreto para la protección del clima y la economía circular", afirma Guido Schroer, director de proyectos de Power2Polymers.

Nuevos materiales con verdadero valor añadido

Los polioles PME (éter de polioximetileno) de nuevo desarrollo no solo puntúan a favor de la protección del clima. El objetivo es que ofrezcan ventajas concretas para las aplicaciones, como una mejor compatibilidad de los materiales, tiempos de secado más cortos y una mayor reciclabilidad. Power2Polymers no sólo se centra en la investigación, sino que también piensa en una rápida aplicación. Está previsto poner en marcha un proyecto para que los materiales sean directamente accesibles en el mercado.

El socio industrial Jowat, que aporta al proyecto su experiencia en el campo de los adhesivos, apoya a los investigadores en este empeño. De este modo, los resultados de la investigación encontrarán rápidamente su aplicación, para una producción regional sin fósiles y una mayor independencia de los combustibles fósiles.

La transición energética necesita este tipo de reacciones en cadena

Statu quo: La industria química provoca considerables emisiones de CO₂. Casi todos los plásticos actuales se basan en el petróleo crudo. Power2Polymers muestra una alternativa de futuro para aplicaciones especiales, cerrando un nicho. El CO₂ de los gases residuales industriales sirve de base para el metanol. Este metanol se procesa posteriormente en productos químicos intermedios, que a su vez se utilizan para crear nuevos materiales de alta calidad. De este modo, se construye paso a paso un ciclo de valor añadido.

Desde el punto de vista de la transición energética, Power2Polymers no es un proyecto aislado, sino un engranaje de una gran máquina. Está interrelacionado con Carbon2Chem, uno de los proyectos centrales del BMFTR para una industria sostenible, y utiliza sus resultados como base para los suyos propios.

Al mismo tiempo, Power2Polymers está acoplado como satélite al proyecto P2X de Kopernikus, otro proyecto clave para la transición energética, también en el canon de la financiación del BMFTR. Juntos, estos proyectos forman una cadena de innovaciones que va del laboratorio a la industria. El contacto entre los proyectos se debe al compromiso del profesor Walter Leitner (MPI CEC/RWTH Aachen).

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Alemán se puede encontrar aquí.

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

¿Está revolucionando la química la inteligencia artificial?

Algo está pasando en la industria química ...

Así es el verdadero espíritu pionero: Muchas start-ups innovadoras están aportando ideas frescas, savia nueva y espíritu emprendedor para cambiar el mundo del mañana a mejor. Sumérjase en el mundo de estas jóvenes empresas y aproveche la oportunidad de ponerse en contacto con los fundadores.