Los químicos descubren una nueva forma de descomponer el óxido nitroso, un contaminante climático

Nada de lo que reírse, pero motivo de esperanza

08.10.2025
Universität Paderborn, Wiesemann

El doctorando Rundong Zhou, el profesor Dr. Jan Paradies, el profesor Dr. Thomas Werner y la doctoranda Viktorija Medvarić.

"Para hacer frente al cambio climático, necesitamos nuevos métodos de reducción de los gases de efecto invernadero", afirma el Prof. Dr. Jan Paradies, de la Universidad de Paderborn. Junto con su equipo, el químico ha dado ahora un gran paso hacia este objetivo. Los científicos han logrado descomponer el óxido nitroso, destructor de la capa de ozono, en componentes inocuos mediante catálisis sin metales y a bajas temperaturas. Los resultados se han publicado en la revista de renombre internacional "Journal of the American Chemical Society".

"El óxido nitroso es una de las sustancias más potentes que agotan la capa de ozono y tiene un potencial de calentamiento global 265 veces superior al del CO₂. Provoca alrededor del 6% del calentamiento global y se utiliza en procesos agrícolas, industriales y médicos. Desde la revolución industrial, su concentración en la atmósfera ha aumentado un 20%. A la vista de estas repercusiones medioambientales, es muy necesario investigar métodos de degradación nuevos y eficaces", explica el profesor Paradies.

El equipo de investigadores, formado por los doctorandos Rundong Zhou y Viktorija Medvaric, así como por el Prof. Dr. Thomas Werner y el Prof. Paradies, ha demostrado que la transferencia del átomo de oxígeno del óxido nitroso al átomo de fósforo del catalizador funciona con especial facilidad. Esto significa que del gas de efecto invernadero sólo queda nitrógeno inofensivo, que puede utilizarse, por ejemplo, para abonos en la agricultura tras su posterior conversión. A continuación, el nuevo compuesto de fosfano y oxígeno puede volver a su estado original reaccionando con un silano, es decir, un compuesto químico especial que contiene silicio e hidrógeno, para que pueda utilizarse una y otra vez. Se crea así un ciclo catalítico.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales