Un equipo internacional donde participa el Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha desarrollado un nuevo reactor electrificado para obtener hidrógeno de forma más sosten ... más
Desvelados parte de los patrones epigenéticos que nos hacen humanos
Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desentrañado el patrón epigenético de los neandertales y del individuo conocido como homínido de Denísova y lo ha comparado con el del humano actual. El trabajo ha permitido identificar los genes cuya actividad difiere entre esas especies emparentadas y que marcan los cambios evolutivos más modernos que han configurado a la especie humana.
Según sus autores, esta investigación aporta por primera vez datos acerca de la evolución de la regulación de los genes en los humanos y abre una ventana a la exploración de la regulación genética en especies que se extinguieron hace decenas de miles de años.
Evolución epigenética
La epigenética estudia las variaciones sutiles de los genes que, sin afectar al núcleo de su estructura, modulan su actividad y pueden transmitirse a las siguientes generaciones. Una de estas variaciones es la metilación del ADN, que controla cuándo y cómo son activados y desactivados los genes que controlan el desarrollo de nuestro organismo.
“La determinación de los genomas y los epigenomas de nuestros antecesores es fundamental para entender los mecanismos moleculares responsables de que seamos como somos. Algunas de las diferencias en los patrones epigenéticos que hemos identificado en este trabajo afectan a genes relacionados con el desarrollo de los huesos y podrían explicar las diferencias entre el esqueleto de esas especies antiguas y los humanos actuales”, explica el investigador Mario Fraga, del Centro Nacional de Biotecnología (del CSIC) y de la Universidad de Oviedo.
Otras de las diferencias detectadas afectan a genes relacionados con el sistema cardiovascular y el sistema nervioso, y que se han asociado con enfermedades como el Alzheimer o la esquizofrenia. “Aunque por el momento se desconocen los factores que han dado lugar a esas diferencias, ya que los patrones epigenéticos están influidos tanto por las propias características genéticas como por las condiciones ambientales, surge el interrogante de si esos trastornos, tan frecuentes en la sociedad actual, reflejan una predisposición inherente a nuestra especie o son, por el contrario, consecuencia de la forma de vida y el entorno en el que discurre nuestra existencia”, concluye el investigador.
-
Noticias
Un equipo de investigadores del CSIC ha desarrollado un prototipo de batería de flujo redox de vanadio de 10 kilovatios (Kw) para demostrar su viabilidad como sistema de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, dirigido especialmente a las energías renovables. Este prototipo de 10 ... más
Desarrollan un nuevo catalizador más sostenible para la industria de química fina
Un grupo de investigación del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un proceso para obtener benzimidazoles, compuestos orgánicos muy utilizados en la indu ... más
- 1El extracto de una especia común de cocina podría ser la clave para conseguir pilas de combustible más ecológicas y eficientes
- 2Piel electrónica: material híbrido multisensorial
- 3Los rayos y las descargas subvisibles producen moléculas que limpian la atmósfera
- 4Una enzima recién descubierta descompone el plástico PET en un tiempo récord
- 5Una enzima devoradora de plástico podría eliminar miles de millones de toneladas de residuos en los vertederos
- 6Las máscaras desechables podrían utilizarse para mejorar el hormigón
- 7PETRA III descubre una técnica eficaz de producción de un nuevo fertilizante "verde".
- 8Investigadores en energía inventan un metal camaleónico que actúa como muchos otros
- 9Un enfoque general de las células solares de perovskita de alta eficiencia
- 10Producen hidrógeno de forma industrial mediante un nuevo sistema basado en membranas cerámicas protónicas
- Turbulencia sorprendente: El equipo de HZDR encuentra un comportamiento ines ...
- Una minicélula de combustible genera electricidad utilizando el azúcar del c ...
- La spin-off desarrolla y distribuye soluciones para la impresión 3D multimat ...
- Los investigadores desarrollan una membrana que estabiliza las baterías de litio
- Los halógenos que emiten los océanos amplifican el calentamiento global del ...
- Los halógenos que emiten los océanos amplifican el calentamiento global del metano de la atmósfera
- Nuevo mecanismo para transferir la quiralidad entre moléculas en el mundo de la nanoescala
- Producen hidrógeno de forma industrial mediante un nuevo sistema basado en membranas cerámicas protónicas
- Nuevos materiales punteros termoplásticos para el sector aeroespacial
- El CSIC presenta su prototipo de batería de vanadio para el almacenamiento de energía eléctrica a gran escala