Los biopolímeros florecen: Ceresana examina el mercado mundial de los bioplásticos
La tasa de crecimiento más alta para los ácidos polilácticos y el almidón
Desde hace algún tiempo, los bioplásticos se utilizan para algo más que bolsas de basura o láminas de mantillo: Los biopolímeros se encuentran cada vez más en productos duraderos de alto rendimiento, por ejemplo en aplicaciones exigentes de automoción, carcasas para la industria electrónica o materiales para el sector de la construcción. La biodegradabilidad es a menudo una ventaja, por ejemplo para las películas de embalaje, la vajilla desechable o los implantes médicos. Sin embargo, en la actualidad existen versiones "bio" para prácticamente todos los tipos y aplicaciones de plásticos. El ácido poliláctico (PLA), por ejemplo, es el principal material utilizado para la impresión 3D. Según la última edición del informe Ceresana sobre bioplásticos, el mercado mundial de polímeros "verdes" seguirá creciendo de forma dinámica: los analistas prevén que las ventas de bioplásticos aumenten hasta unos 9.700 millones de dólares en 2031.
Plásticos renovables y compostables
Protección del clima, independencia del petróleo y el gas natural, productos respetuosos con el medio ambiente y nuevas oportunidades para la agricultura: los bioplásticos se asocian con grandes esperanzas. Sin embargo, también existe una gran confusión en torno a estos materiales, ya que actualmente no existe una definición generalmente reconocida de los bioplásticos ni un etiquetado uniforme. El actual estudio de Ceresana examina dos grupos de materiales que pueden solaparse, pero que no tienen por qué ser siempre idénticos: por un lado, los plásticos biodegradables, que pueden ser descompuestos por microorganismos en la naturaleza o, al menos, compostados en plantas industriales; por otro, los plásticos de base biológica, que se producen a partir de materias primas renovables. Algunos bioplásticos cumplen ambas condiciones: El PHA a partir del azúcar y el TPS a partir del almidón, por ejemplo, son biobasados y biodegradables. Sin embargo, también hay plásticos fabricados a partir de materias primas biogénicas que no son compostables, como el PEF a partir de fructosa o el biopolietileno a base de caña de azúcar. En cambio, algunos plásticos petroquímicos, es decir, plásticos producidos a partir de petróleo crudo o gas natural, pueden ser biodegradables, como el PCL, el PBAT o el PBS.
Polímeros verdes para la economía circular
Los plásticos y los envases desempeñan un papel importante en el "Plan de Acción para la Economía Circular" publicado por la Unión Europea como parte de su "Pacto Verde" para superar la sociedad de usar y tirar y reducir los residuos. La Comisión Europea está trabajando en un nuevo marco político sobre plásticos de base biológica, biodegradables y compostables. En él se definirá con claridad qué se entiende por bioplásticos y cómo deben eliminarse. El proyecto se complica por el hecho de que cada vez se añaden más componentes de biomasa a los plásticos fósiles para reducir su huella de carbono. Hasta ahora no se ha definido en qué proporción de materias primas renovables puede comercializarse una mezcla de polímeros "bioatribuida" o "equilibrada en masa" como bioplástico. Los plásticos obtenidos con la ayuda de organismos modificados genéticamente también son controvertidos. En cualquier caso, la Comisión Europea quiere evitar el "greenwashing": los bioplásticos sólo deben utilizarse si ofrecen "auténticas ventajas ecológicas" sobre los plásticos fósiles y no compiten con la producción de alimentos, por ejemplo.
La tasa de crecimiento más alta para los ácidos polilácticos y el almidón
Los plásticos biodegradables, por ejemplo los ácidos polilácticos (PLA) y los polímeros de almidón, alcanzaron una cuota de mercado del 65% del total del mercado de bioplásticos en 2021. Para este grupo de productos, Ceresana espera un nuevo crecimiento del volumen del 10,4% anual hasta 2031. Para los plásticos de base biológica que no son biodegradables, como el polietileno, el PET o el PA, se espera un crecimiento menor, del 7,5% anual. El último informe de mercado de Ceresana analiza la evolución del uso de los bioplásticos en los distintos mercados de venta. El área de aplicación más importante en 2021 fue la industria de los envases: El 58% de todos los bioplásticos se procesaron en esta área. Ceresana espera la mayor tasa de crecimiento en el segmento de "bolsas y sacos".
- plásticos
- polímeros
- bioplásticos
- biopolímeros
- ácido poliláctico
- polímeros biodegradables
- 1Las perovskitas, una alternativa "baratísima" al silicio, ahora son mucho más eficientes
- 2Combustibles solares de nueva generación: cómo un catalizador de cobre que bate récords convierte el CO₂ en combustibles líquidos
- 3Química cuántica: Moléculas atrapadas por efecto túnel
- 4El papel higiénico es una fuente inesperada de PFAS en las aguas residuales
- 5Rompiendo el amoníaco: Un nuevo catalizador para generar hidrógeno a partir de amoníaco a bajas temperaturas
- 6Cómo pueden influir los nanoplásticos en el metabolismo
- 7Nuevo invento: La pila de iones de oxígeno
- 8Los rayos y las descargas subvisibles producen moléculas que limpian la atmósfera
- 9Tsunami en un vaso de agua
- 10Un nuevo catalizador facilita el reciclado y la biodegradación de los plásticos de un solo uso.
- Los microplásticos modifican la flora intestinal de las aves marinas
- Reciclaje de baterías: se recupera el 70% del litio
- Primero fabricar cerveza, luego almacenar energía
- Detección de contaminantes a niveles ultratraza
- Merck anuncia una asociación ampliada con Beyond Benign para aumentar el acceso mundial a la educación en química ecológica