16.03.2023 - Ruhr-Universität Bochum

Bolas ligeras y moledoras para procesos químicos más ecológicos

Reacciones sin disolventes

Una combinación de fotoquímica y mecanoquímica ahorra un 98% de disolvente y un 80% de energía en una serie de reacciones. Además, el proceso lleva menos tiempo que en disolución.

Hasta ahora, las reacciones químicas impulsadas por la luz solían realizarse con grandes cantidades de disolventes que suelen ser tóxicos. Combinándolas con energía mecánica en molinos de bolas, el equipo del profesor Lars Borchardt, de la Cátedra de Química Inorgánica I de la Universidad del Ruhr de Bochum (Alemania), ha conseguido llevarlas a cabo en estado sólido sin recurrir en gran medida a los disolventes. "Esto proporciona una alternativa sostenible a los métodos de síntesis establecidos", señala Borchardt. Los investigadores publicaron sus hallazgos en la revista "Angewandte Chemie" el 24 de febrero de 2023.

Molinos de bolas para sustituir a los disolventes

La luz se considera la fuerza motriz ideal de las reacciones químicas: es barata, está disponible en abundancia y no produce residuos. Por este motivo, las reacciones fotoquímicas son muy atractivas para la producción de compuestos químicos. Sin embargo, suelen llevarse a cabo con enormes cantidades de disolventes. Estos últimos suelen ser tóxicos y generan residuos peligrosos en enormes cantidades. Las reacciones fotoquímicas en estado sólido sin disolventes podrían presentar una alternativa. Sin embargo, hasta ahora apenas han sido viables, ya que sólo podían mezclarse insuficientemente y, por tanto, no era posible escalarlas hasta cantidades relevantes.

Para que se produzcan reacciones fotoquímicas, los fotones deben llegar primero a los materiales de partida. Para que la reacción sea rápida y completa, es esencial que esté bien mezclada. En las reacciones convencionales, esto lo garantiza el disolvente: disuelve las sustancias, las hace móviles y aumenta el transporte de masas y la difusión. Hasta ahora no existía ningún método equivalente en el estado sólido.

Los investigadores de Bochum utilizaron molinos de bolas como reactores. En ellos, los materiales de partida se colocan en recipientes junto con bolas de molienda y se agitan a altas frecuencias. Esto crea impactos de alta energía que proporcionan la energía mecánica para la reacción y mezclan a fondo las sustancias. En un fotorreactor especialmente adaptado al molino, los investigadores consiguieron llevar a cabo el proceso de molienda por bolas bajo irradiación. Esto facilitó la síntesis foto-mecanoquímica de nanografenos en estado sólido.

Reacciones más sostenibles

"Este nuevo proceso nos permitió llevar a cabo reacciones específicas y sintetizar sustancias químicas de una forma mucho más sostenible", afirma Lars Borchardt. Redujimos los tiempos de reacción hasta un 56% y utilizamos un 98% menos de disolvente que en síntesis equivalentes realizadas con métodos convencionales". Por último, pero no por ello menos importante, el nuevo fotorreactor consume casi un 80 por ciento menos de energía que los equipos convencionales."

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Hechos, antecedentes, expedientes
  • fotoquímica
  • reacciones químicas
  • molinos de bolas
  • síntesis
  • mecanoquímica
  • fotorreactores
Más sobre RUB
  • Noticias

    Decenas de miles de catalizadores viables en el diámetro de un cabello

    En la búsqueda de catalizadores para la transición energética, los materiales compuestos por al menos cinco elementos se consideran muy prometedores. Pero en teoría existen millones de ellos. ¿Cómo identificar el más potente? Un equipo de investigación de Bochum dirigido por el profesor Alf ... más

    Proteger los biocatalizadores del oxígeno

    Ciertas enzimas de bacterias y algas pueden producir hidrógeno molecular a partir de protones y electrones, un vector energético en el que caben muchas esperanzas. Lo único que necesitan para ello es energía luminosa. El mayor obstáculo para su uso es que se destruyen al contacto con el oxí ... más

    Los cubos superan a las esferas como partículas catalizadoras

    Hasta la fecha, las nanopartículas como catalizadores del hidrógeno verde han sido como remeros en un ocho: los investigadores sólo podían medir su rendimiento medio, pero no determinar cuál era el mejor. Esto ha cambiado ahora tras el desarrollo de un nuevo método por el grupo dirigido por ... más