Investigadores convierten residuos de café y plástico en una solución climática
"Lo que empieza con un vaso de café de Starbucks y una botella de agua de plástico desechada puede convertirse en una poderosa herramienta en la lucha contra el cambio climático..."
Anuncios
Investigadores de la Universidad de Sharjah han patentado una tecnología innovadora diseñada para capturar el dióxido de carbono (CO₂) de los procesos industriales antes de que se libere a la atmósfera. La patente, presentada en marzo de 2025 y publicada en agosto, describe un método novedoso y muy detallado con un potencial prometedor para reducir la contaminación ambiental, las emisiones industriales y el CO₂ antropogénico.

Residuos de café de Starbucks en Dubai, EAU, copirrolizados con plásticos PET para producir carbón activado para la captura de CO₂.
Haif Aljomard
Este método innovador utiliza una mezcla de posos de café usados, tereftalato de polietileno (PET), un plástico común utilizado en envases, e hidróxido de potasio, un fuerte producto químico alcalino. Juntos, estos componentes forman un material eficaz para la adsorción de CO₂.
Se calcula que en todo el mundo se desechan cada año 8 millones de toneladas de posos de café, la mayoría de los cuales acaban en vertederos donde emiten metano y otros gases de efecto invernadero. Al reutilizar estos residuos, el nuevo método no sólo captura CO₂, sino que también contribuye a una gestión sostenible de los residuos.
El PET, miembro de la familia del poliéster, se utiliza ampliamente en envases de consumo, mientras que el hidróxido potásico sirve como potente agente activador en el proceso, potenciando la capacidad del material para atrapar carbono.
Esta patente supone un importante paso adelante en el desarrollo de tecnologías ecológicas destinadas a mitigar el cambio climático.
El Dr. Haif Aljomard, inventor principal de la tecnología de captura de CO₂ recién patentada, señaló: "Lo que empieza con un vaso de café de Starbucks y una botella de agua de plástico desechada puede convertirse en una poderosa herramienta en la lucha contra el cambio climático gracias a la producción de carbón activado".
El Dr. Aljomard explicó que la innovación se centra en la producción de carbono activado mediante la copirólisis de posos de café usados y residuos plásticos de tereftalato de polietileno, utilizando hidróxido de potasio (KOH) como agente activador.
El proceso funciona a una temperatura de activación ecológica de 600 °C, ofreciendo una solución sostenible que favorece tanto la valorización de los residuos como la mitigación del cambio climático.
Subrayó que la patente presenta hallazgos significativos en la síntesis de carbón activado a partir de materiales de desecho, destacando la eficacia de la activación química, la importancia del área superficial y la estructura de los poros, y el enfoque "de residuo a recurso" que sustenta la tecnología.
"Esta invención transforma dos flujos de residuos abundantes -café y plástico- en un adsorbente de alto rendimiento", afirmó el Dr. Aljomard. "El carbón activado resultante tiene un gran potencial para capturar CO₂ de sistemas energéticos basados en combustibles fósiles, contribuyendo así a reducir la contaminación atmosférica".
Los inventores informan de que su método produce carbón activado con una elevada capacidad de adsorción de CO₂, lo que lo hace adecuado para aplicaciones industriales. También subrayan los bajos costes de producción, gracias a la asequibilidad y disponibilidad de las materias primas.
El profesor Chaouki Ghenai, coinventor y especialista en Energías Sostenibles y Renovables de la Universidad de Sharjah, añadió: "Esta invención ejemplifica los principios de la economía circular al integrar flujos de residuos para su doble valorización y upcycling en productos valiosos."
"Transformar los posos de café usados y los residuos plásticos en carbón activado de alta calidad ofrece beneficios económicos, sociales y medioambientales", dijo. "Mediante la carbonización y la activación química, eliminamos la necesidad de verter estos materiales, protegiendo el medio ambiente de sus efectos nocivos".
Resumiendo la importancia de la tecnología recién patentada, el profesor Chaouki Ghenai destacó su amplio potencial en diversos sectores industriales. Destacó las aplicaciones en el tratamiento del agua y el aire, el procesado de alimentos, la ingeniería química y los sistemas energéticos, situando la invención como una solución versátil y sostenible.
Una vez que la patente pase al ámbito industrial, los investigadores confían en su capacidad para eliminar contaminantes en numerosos entornos. Estas aplicaciones incluyen la capacidad de la tecnología para eliminar eficazmente contaminantes y agentes contaminantes en una amplia gama de procesos de tratamiento de aguas.
Los inventores citaron diversas operaciones industriales que pueden beneficiarse de sus invenciones, como la purificación de gases, la filtración de agua potable, la remediación de aguas subterráneas, el tratamiento de aguas de servicio y de alimentación de calderas, así como los sistemas de tratamiento de piscinas, acuarios, aguas residuales y alcantarillado.
Además de la purificación del agua y el aire, los inventores prevén importantes aplicaciones en el sector energético, como la recuperación de disolventes, la purificación de gas natural, la limpieza de gases de combustión en plantas incineradoras de residuos, el tratamiento del aire de escape, la purificación de gases de proceso, la eliminación de contaminantes y el control de emisiones.
En conjunto, estas capacidades posicionan a la tecnología como una solución versátil para reducir el impacto medioambiental en múltiples ámbitos industriales.
La patente describe el dióxido de carbono (CO₂) como uno de los principales gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global y el cambio climático. Advierte de que el aumento de los niveles atmosféricos de CO₂ plantea graves riesgos tanto para el medio ambiente como para la salud humana.
"Existe una necesidad urgente de tecnologías eficaces y sostenibles para capturar y reducir las emisiones de CO₂ procedentes de fuentes como la combustión de combustibles fósiles, los procesos industriales y la generación de energía", afirma el documento.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.