Las vías complejas influyen en el retraso de la ionización de las moléculas
El estudio muestra cómo el mecanismo de la fotoionización puede utilizarse para obtener información sobre potenciales moleculares complejos
¿Cómo pueden los investigadores utilizar el mecanismo de la fotoionización para conocer el potencial molecular complejo? Esta pregunta ha sido respondida por un equipo dirigido por el Prof. Dr. Giuseppe Sansone, del Instituto de Física de la Universidad de Friburgo. Los investigadores de Friburgo, el Instituto Max Planck de Física Nuclear de Heidelberg y grupos de la Universidad Autónoma de Madrid/España y la Universidad de Trieste/Italia han publicado sus resultados en la revista Nature Communications.

Paisaje de potencial de una molécula de CF4, en la que un átomo de carbono central (gris) está rodeado por cuatro átomos de flúor (verde) situados en los vértices de un tetraedro. Las tres proyecciones son cortes del potencial molecular, con las regiones azul y roja indicando los puntos de energía potencial positiva y negativa, respectivamente.
AG Sansone
En el origen de la fotoionización, también llamada efecto fotoeléctrico, un átomo o molécula absorbe un cuanto de luz, normalmente indicado como fotón, de un campo externo. La energía absorbida en este proceso se transfiere a un electrón, que se libera, dejando tras de sí un ion con carga única. En varios aspectos y para varias aplicaciones, el efecto puede considerarse instantáneo, lo que significa que no hay un retardo de tiempo significativo entre la absorción del fotón y el instante en que se emite el electrón. Sin embargo, varios experimentos llevados a cabo en los últimos años han puesto de manifiesto que entre estos dos procesos se producen retrasos minúsculos, pero medibles, en el rango de los attosegundos (1 as=10-18 s).
Generación de pulsos de attosegundos
"Gracias a las fuentes láser avanzadas y a los espectrómetros especialmente diseñados de que disponemos en nuestro laboratorio, podemos generar las ráfagas de luz más cortas, que duran sólo unos cientos de attosegundos", explica Sansone. "Además, podemos reconstruir la orientación de moléculas simples cuando absorben un fotón de un pulso láser externo. Hemos utilizado dichos pulsos para investigar el movimiento de los electrones tras la absorción de un fotón".
Los electrones experimentan trayectorias con picos y valles de potencial
Los investigadores descubrieron que, en su salida de la molécula, el electrón experimenta un paisaje complejo caracterizado por picos y valles de potencial. Estos están determinados por la distribución espacial de los átomos que componen el sistema. El camino que sigue el electrón durante su movimiento puede afectar al tiempo que tarda en liberarse.
Posibilidad de ampliación a sistemas moleculares más complejos
En el experimento, el equipo midió los retrasos temporales acumulados por los electrones emitidos por las moléculas de CF4 en diferentes direcciones espaciales se midieron utilizando un tren de pulsos de attosegundo combinado con un campo infrarrojo ultracorto. "Combinando esta información con la caracterización de la orientación espacial de la molécula, podemos entender cómo el paisaje potencial y, en particular, los picos de potencial afectan al retraso temporal", dice el físico de Friburgo.
El trabajo puede extenderse a sistemas moleculares más complejos y a potenciales que cambian en escalas de tiempo ultracortas. En general, subraya Sansone, este enfoque podría dar la posibilidad de cartografiar paisajes de potencial complejos desde dentro, con una resolución temporal sin precedentes.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Publicación original
Ahmadi, H., Plésiat, E., Moioli, M., Frassetto,F., Poletto, L., Decleva, P., Schröter, C. D., Pfeifer, T., Moshammer, R., Palacios, A., Martin, F., Sansone, G.; "Attosecond photoionisation time delays reveal the anisotropy of the molecular potential in the recoil frame"; Nature Communications; 2022, Vol. 13, 1242.
Publicación original
Ahmadi, H., Plésiat, E., Moioli, M., Frassetto,F., Poletto, L., Decleva, P., Schröter, C. D., Pfeifer, T., Moshammer, R., Palacios, A., Martin, F., Sansone, G.; "Attosecond photoionisation time delays reveal the anisotropy of the molecular potential in the recoil frame"; Nature Communications; 2022, Vol. 13, 1242.
Organizaciones
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

UNA-Synth GmbH - Kaltenkirchen, Alemania

UniSieve Ltd - Zürich, Suiza

KTS Kunststoff Technik Schmölln GmbH - Schmölln, Alemania
Tiempo_de_protrombina

CETOTEC GmbH - Bad Honnef, Alemania

Kurt Kerren Umwelttechnik GmbH - Viersen, Alemania

Flintec GmbH - Meckesheim, Alemania

GIGATON GmbH - Heddesheim, Alemania

DELTA LABO - Avignon, Francia
Los genes de los primeros colonos de Islandia revelan con detalle el origen y evolución de su población - Un equipo con participación del CSIC ha analizado por primera vez el genoma antiguo de 25 individuos que vivieron en la isla durante su colonización hace 1.100 años

Descifrado el primer nivel de plegamiento del ADN - Este plegamiento reduce cuatro veces la longitud de las moléculas de ADN y las hace más flexibles para que puedan empaquetarse en cromosomas dentro del núcleo celular
