Las investigadoras de Senckenberg Serena Abel y Angelika Brandt, junto con sus colegas del Instituto Alfred Wegener - Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI) y la Universidad Goethe de Frankfurt, han investigado la contaminación por microplásticos en la fosa Kuril-Kamchatka d ... más
Una nueva empresa desarrolla granjas acuícolas de macroalgas
Escisión de AWI y Carbonwave: grandes algas fijan simultáneamente CO₂ y crean materias primas para la industria química
La empresa MACROCARBON SL acaba de fundarse en Las Palmas, en las Islas Canarias. Se trata de una empresa derivada del Instituto Alfred Wegener, el Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI) y Carbonwave. La start-up está desarrollando granjas de algas, en las que se cultivará la macroalga Sargassum. Estas algas fijan simultáneamente grandes cantidades deCO2 y producen nuevas materias primas para la industria química.
Todo empezó con la idea de utilizar los recursos naturales de los océanos para desarrollar nuevas materias primas respetuosas con el clima para la industria. Para ello, investigadores comprometidos de AWI, Carbonwave, GEOMAR, el Centro Helmholtz de Investigación Oceánica de Kiel y la start-up Seafields unieron sus fuerzas, con el apoyo de BASF. En enero de 2022 fundaron el proyecto "C-CAUSE" (Chemical CARBON Utilization through Sargassum Economy). Poco después, en mayo de 2022, obtuvieron una subvención de 700.000 euros en el marco del "Carbon to Value Challenge" de la Agencia Federal para la Innovación Disruptiva (SPRIND).
En esta primera fase de financiación se desarrolló una novedosa cadena de valor: partiendo del cultivo de macroalgas de flotación libre (Sargassum fluitans y natans) en granjas acuícolas en mar abierto, se producirán materias primas biológicas y renovables de carbono para la industria química. El objetivo es contribuir a la descarbonización de la industria química creando al mismo tiempo productos que almacenen carbono durante largos periodos de tiempo.
Con el fin de impulsar nuevas actividades de desarrollo en una segunda fase de financiación SPRIND y la ampliación técnica de una manera aún más ágil, la empresa MACROCARBON SL se escindió de AWI y Carbonwave el 23 de marzo de 2023 y ahora ha recibido una financiación adicional de 2,3 millones de euros de SPRIND para seguir desarrollando su innovación. En cuanto a los objetivos de la escisión de AWI y Carbonwave, la fundadora y CEO de MACROCARBON, la Dra. Mar Fernández Méndez, explica: "MACROCARBON desarrollará cadenas de suministro integradas para el cultivo y procesamiento del alga Sargassum. Como el Sargassum flota por sí mismo, no necesitamos costosos palangres que se extienden en el agua para este fin. Además, el alga crece rápidamente y prospera en muchas regiones. Absorbe CO2 de forma muy eficaz mediante la fotosíntesis natural".
Tras la recolección de las algas, la biomasa rica en carbono se transformará en materias primas para la industria química (como la bio-nafta), que sustituirán a los productos antes derivados de los combustibles fósiles. De este modo, MACROCARBON pretende contribuir a la descarbonización, secuestrando 100 millones de toneladas deCO2 al año para 2040 y una gigatonelada para 2050.
AWI, Carbonwave y su spin-off MACROCARBON tienen previsto seguir cooperando entre sí. Para ello, AWI aportará su conocimiento de los procesos biológicos para controlar los flujos de carbono y la sostenibilidad medioambiental, apoyando así a MACROCARBON en la construcción de una cadena de valor innovadora. Carbonwave desarrollará metodologías de procesamiento basadas en sus operaciones actuales y en la producción de productos valiosos a partir de Sargassum en el Caribe.
Se eligió Las Palmas, en Gran Canaria, como sede de la empresa, principalmente por su ubicación en el Atlántico subtropical, donde el Sargassum prospera bien, y porque MACROCARBON tiene acceso aquí a una plataforma oceánica con un entorno de pruebas (Plataforma Oceánica de Canarias, PLOCAN). Esta plataforma es adecuada para experimentos a gran escala y pruebas de plantas piloto de procesado. Además, su ubicación en el Océano Atlántico es de fácil acceso y ofrece al mismo tiempo las condiciones necesarias de alta mar. Las Islas Canarias pertenecen a la UE, lo que es relevante para la financiación de SPRIND y otras posibles financiaciones comunitarias. Además, ofrecen -especialmente en el contexto de la llamada Bioeconomía Azul- un atractivo "ecosistema" de start-ups.
Además de la financiación de SPRIND, las dos empresas Carbonwave y Seafields tienen previsto participar en MACROCARBON. También está previsto que Jason Cole, actual Director de Innovación de Carbonwave, se una al equipo fundador de MACROCARBON. Seafields y Carbonwave ya se dedican a la acuicultura y a la utilización de algas Sargassum, respectivamente, y pueden aportar una valiosa experiencia a la empresa.
La spin-off de AWI MACROCARBON fue invitada a presentarse en el Día del Inversor de las cuatro organizaciones de investigación no universitarias Helmholtz, Max Planck, Fraunhofer y Leibniz, celebrado en Múnich a finales de marzo. En el acto, 39 start-ups seleccionadas se presentaron ante 100 inversores. Para MACROCARBON fue una excelente oportunidad para presentarse a los inversores e intercambiar ideas con otras empresas derivadas de organizaciones de investigación no universitarias. Como demostraron el animado debate que siguió a la presentación de MACROCARBON y las numerosas consultas de inversores en el stand, el concepto es sumamente interesante, no sólo desde el punto de vista ecológico, sino también económico.
"Para mí, como bióloga marina, la fundación de esta empresa es un proceso muy emocionante, pero también un reto. También aprendí mucho en este evento de inversores", afirma Mar Fernández Méndez. "Es bueno que nos acompañen en esto un coach dedicado de SPRIND y la oficina de transferencia de tecnología de AWI". Y añade: "En su último informe de síntesis, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático volvió a señalar la gran urgencia de tomar medidas de una vez. Esto me motiva para pasar a una amplia aplicación comercial ampliando los resultados de nuestra investigación."
Stiftung Alfred-Wegener-Institut für Polar- und Meeresforschung
- algas
- Sargassum fluitans
- Sargassum natans
- nafta
-
Noticias
Rastreando microplásticos en la Antártida
Los microplásticos son un problema medioambiental, ya que los organismos ingieren estas diminutas partículas y pueden resultar perjudicados por ellas. Incluso regiones remotas como la Antártida se ven afectadas. Para cuantificar esta forma de contaminación y averiguar de dónde proceden las ... más
El cambio climático agrava la pérdida de ozono en el Ártico
En la primavera de 2020, la expedición MOSAiC documentó una pérdida de ozono sin precedentes en la estratosfera del Ártico. Como indica ahora una evaluación de los datos meteorológicos y de las simulaciones basadas en modelos realizada por el Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz para ... más
- 1Tsunami en un vaso de agua
- 2Los rayos y las descargas subvisibles producen moléculas que limpian la atmósfera
- 3Los científicos convierten las cáscaras de tamarindo en una fuente de energía para los vehículos
- 4Nuevo nanocompuesto de hidrogel para la producción masiva de hidrógeno
- 5Un nuevo catalizador transforma el dióxido de carbono en un subproducto sostenible
- 6Una nueva teoría explica la superconductividad en tricapas de grafeno giradas
- 7Rompiendo el amoníaco: Un nuevo catalizador para generar hidrógeno a partir de amoníaco a bajas temperaturas
- 8El más rápido gana
- 9Ver las reacciones químicas con la música
- 10Los científicos racionalizan una reacción química muy utilizada, creando nuevas oportunidades de fabricación
- Una nueva empresa desarrolla granjas acuícolas de macroalgas
- La digitalización puede transformar la industria química europea
- Buscando Start-up (ideas) en ingeniería química, química y biotecnología
- Primeros disolventes ultrapuros fabricados a partir de residuos plásticos
- Covestro recurre a la biotecnología para conseguir plásticos sostenibles
- Detectan la presencia de nicotina y antidepresivos en aguas de la Antártida
- Una nueva teoría explica la superconductividad en tricapas de grafeno giradas
- Una nueva empresa desarrolla granjas acuícolas de macroalgas
- Covestro pone en marcha con éxito una nueva planta de cloro a escala mundial en Tarragona
- Una nueva forma de descontaminar el agua y el gas con una nueva zeolita de poro extragrande 3D