Una proteína manipulada combate la entrada de patógenos
Una investigación en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una metodología para sintetizar glicodendrinanopartículas cuyas características estructurales imitan a las de algunos patógenos. Para ello, se ha utilizado la estructura proteica de un virus bacteriano inocuo modificada en su superficie con los mismos azúcares que presentan también en su envoltura externa virus como el Ébola y el VIH. Al ser reconocidas por los receptores de dichos agentes infecciosos, estas proteínas ‘disfrazadas’ impiden el desarrollo de la infección.
La investigación, publicada en Nature Communications, ha logrado conjugar 180 copias de un glicodendrón (estructura ramificada de tipo dendrita que contiene azúcares) con nueve unidades de manosa de forma controlada sobre la superficie de esta nanopartícula. El resultado es una glicodendrinanopartícula que presenta 1620 copias de manosa en su superficie.
Según el investigador del Instituto de Investigaciones Químicas (centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla), Javier Rojo, “se trata de la partícula que presenta el mayor número de copias del azúcar manosa descrito hasta la fecha, cuya estructura y composición química están perfectamente definidas”.
El tipo de azúcar, el número de unidades del mismo y su disposición espacial en la superficie de los patógenos son elementos fundamentales en su actividad infectiva. Dichas características les permitirán ser reconocidos por sus receptores específicos en células diana para dar lugar a procesos infecciosos.
La glicodendrinanopartícula desarrollada en esta investigación es capaz de interactuar de forma efectiva con un receptor involucrado en infecciones causadas por virus como el VIH, Ébola y SARS, entre otros patógenos. Rojo explica: “En un modelo de infección celular, hemos comprobado que nuestra molécula es capaz de inhibir la infección causada por un modelo artificial del virus del Ébola”.
Esta investigación ha sido fruto de la colaboración con investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y ha sido financiada por el Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental, el Instituto de Salud Carlos III y el 7º Programa Marco de la Unión Europea (Red Europea CARMUSYS).
Publicación original
Noticias más leídas
Publicación original
R Ribeiro-Viana, M Sánchez-Navarro, J Luczkowiak, J R. Koeppe, R Delgado, J Rojo & B G. Davis; "Virus-like glycodendrinanoparticles displaying quasi-equivalent nested polyvalency upon glycoprotein platforms potently block viral infection."; Nature Communications.
Organizaciones
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.