Romper las burbujas de los distintos sectores del carbono renovable para potenciar la transformación de la industria química europea
"Material renovable del año 2025": tres empresas innovadoras abren camino en la industria química sostenible
Anuncios
La Conferencia sobre materiales renovables (RMC) concluyó con una sensación de optimismo y una estrategia clara para transformar la industria química y de materiales europea. La conclusión clave: Europa puede ser pionera en una industria química desfosilizada y competitiva rompiendo los silos sectoriales y aplicando el marco político adecuado. Con el telón de fondo de la crisis química europea, la Conferencia sobre Materiales Renovables fue un extraordinario acontecimiento de creación de redes para todo el sector de los materiales y productos químicos renovables. 410 participantes de 29 países se reunieron del 22 al 24 de septiembre en Siegburg, cerca de Colonia (Alemania), para intercambiar y debatir ideas sobre avances y estrategias durante 75 presentaciones, 20 mesas redondas y 14 talleres, una zona de exposición de dos plantas y tres actos nocturnos, en largas pausas para establecer contactos a lo largo del día y casi 300 reuniones individuales.
Desfosilizado y competitivo: ¿cómo puede funcionar?
Este tema candente se debatió el primer día en una mesa redonda internacional de alto nivel, con representantes de la UE, India y EE.UU.. Tanto el debate como toda la conferencia ofrecieron respuestas positivas que, según los participantes, crearon un ambiente optimista y un deseo de innovar en la química europea.
En su presentación de apertura, el Dr. Lars Börger, codirector general de nova-Institute, lo resumió así: "La resiliencia es la capacidad de soportar perturbaciones, adaptarse y salir fortalecido. Liderando en renovables, circularidad y carbono alternativo, Europa puede construir la industria química del futuro y contribuir a la autonomía estratégica de Europa respecto a la dependencia de las materias primas." No hay otra opción: "Europa nunca volverá a ser competitiva si sigue dependiendo de los combustibles fósiles, sencillamente porque estos siempre serán más caros en Europa que en muchas otras regiones del mundo", afirma Michael Carus, fundador de nova-Institute. "Por lo tanto, en lugar de analizar el lento declive de la química basada en los fósiles en Europa y prestar apoyo financiero para frenarlo, deberíamos aprovechar las oportunidades que ofrece una química nueva y circular y convertirnos en pioneros en este campo." Los ejemplos de India y China presentados durante la conferencia demostraron cómo estos países se están centrando con éxito en la bioeconomía gracias a políticas económicas favorables.
La relevancia de las sinergias entre sectores
Otro resultado clave de la Conferencia sobre Materiales Renovables fue que rompió las burbujas tradicionales en las que han venido operando los distintos sectores de las renovables. El evento fomentó el diálogo entre los agentes de todas las fuentes de carbono no fósiles, situándolas como pilares complementarios para un futuro sin fósiles. Como dijo uno de los participantes, esta "santísima trinidad de fuentes renovables de carbono", es decir, la biomasa agrícola y forestal, el CO₂ y el reciclado químico, se considera ahora crucial para la desfosilización de sustancias químicas, plásticos y productos como textiles, detergentes, productos de cuidado personal y cosméticos.
La plataforma del metanol se debatió como una vía de futuro en la química con potencial para sustituir parcialmente a la química del craqueo. El metanol puede obtenerse a partir de biomasa, CO₂ y residuos plásticos. Se prevén importantes inversiones para producir propileno y polipropileno (PP) a partir de metanol en Europa. Para mantener después en circulación el carbono de estos productos, también es necesaria una inversión significativa comparable en nuevas plantas de reciclaje químico. Sin embargo, esto también representa una oportunidad para ser pioneros en estas tecnologías y reducir significativamente las importaciones de carbono fósil. La bioeconomía también mostró su disposición. La agricultura de alta tecnología moderada proporcionará a la industria química suficiente biomasa primaria y secundaria procedente de la agricultura y la silvicultura para sustituir alrededor del 20% de la demanda de carbono fósil. En los últimos años, el tan esperado avance en el uso de la lignina se ha hecho realidad, con la presentación de seis empresas que han demostrado aplicaciones en asfalto, plásticos, materiales de construcción y cosméticos.
Liberar el potencial mediante un claro apoyo político
Un tema recurrente fue la urgente necesidad de un marco de política económica claro y duradero que permita la transformación de la industria. Esto es especialmente importante si se tiene en cuenta que la mayoría de las inversiones en nuevas tecnologías se realizan actualmente en Asia, donde existen políticas de apoyo. Representantes de la Comisión Europea, el gobierno holandés, la industria y el mundo académico coincidieron en que sólo un marco predecible puede proporcionar la seguridad necesaria para las inversiones a gran escala.
Aurel Ciobanu-Dordea, Director de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, señaló un cambio positivo a escala de la UE, comprometiéndose claramente a promover los usos materiales de la biomasa en la próxima Estrategia de Bioeconomía. Indicó que la estrategia ofrecerá un apoyo más concreto, lo que significa un cambio positivo de la DG Medio Ambiente hacia el trabajo conjunto con la industria. El debate puso de relieve que, si bien la necesidad de una actuación política es evidente, herramientas específicas como los mandatos de contenido renovable requieren un diseño cuidadoso para equilibrar la ambición con las realidades del mercado y aprender de las experiencias pasadas.
Premio a la innovación "Materiales renovables del año 2025
Uno de los momentos culminantes de la conferencia anual es la elección y anuncio de los tres ganadores del Premio a la Innovación. Antes de la conferencia, el consejo asesor seleccionó seis innovaciones muy prometedoras entre 19 candidaturas. Durante la conferencia, todos los candidatos expusieron sus innovaciones antes de que el público eligiera a los ganadores:
1er puesto: Cyclize (DE): Mezcla de residuos y CO₂ como materia prima para producir gas de síntesis
Cyclize hace posible una economía circular del carbono utilizando residuos mezclados y CO₂ como materia prima para producir gas de síntesis. El gas de síntesis es un componente clave de la industria química y actualmente se produce principalmente a partir de fuentes fósiles. El reformador de plasma patentado requiere sólo un tercio de la energía eléctrica de la electrólisis. Esta ventaja hace que la producción de syngas sea competitiva en costes con el syngas fósil. El gas de síntesis producido por Cyclize puede sustituir al gas de síntesis fósil y al gas natural y, de este modo, desfosilizar la industria química sin una prima ecológica.
2º puesto: Bloom Biorenewables (CH): La primera lignina blanca de la historia
La lignina lleva décadas probándose en cosmética por sus avanzadas propiedades anti-UV, antioxidantes y antimicrobianas. Sin embargo, su uso se ha visto obstaculizado por su color oscuro y su olor. Ahora, el proceso de Bloom puede extraer selectivamente la lignina sin degradarla, preservando sus características naturales: Gracias a una tecnología innovadora, Bloom puede blanquear esta lignina ultrapura manteniendo la integridad de su estructura. La lignina blanca de Bloom podría ser la clave para desbloquear el uso de la lignina como ingrediente multifuncional para cosméticos sostenibles. Este ingrediente cosmético se lanzará en 2026.
3er puesto: Sustanix Materialtech (NL): Sustitución de PFAS y plásticos en envases de papel
Sustanix es sinónimo de polímeros y formulaciones patentados para recubrimientos y aditivos 100% vegetales con excelentes propiedades hidrófobas y oleófobas, y probadamente reciclables a nivel industrial. La nueva tecnología de recubrimiento permite a las marcas de consumo y a las empresas de envasado cumplir la normativa sobre microplásticos, PFAS y residuos de envases. Ofrece una alternativa sostenible compatible con la maquinaria existente y escalable a más de 100 toneladas al mes. La sustitución de PFAS, poliacrilatos, microplásticos y látex de estireno en los envases de papel garantiza un contacto más seguro con los alimentos y una cadena de valor circular.
Focos sobre diversos temas de la conferencia
En la Conferencia sobre Materiales Renovables se presentaron diversas tecnologías de captura y utilización de carbono (CCU) y valorización de residuos. El rápido desarrollo de este campo está dando lugar a empresas inspiradoras como Blue Circle Olefins (NL), Vioneo (CH), Econic (UK) y NG Nordic (FI), que muestran una variedad de enfoques y productos. La concesión del primer puesto en el premio a la innovación a la start-up Cyclize (DE) por parte de los participantes en el evento es un claro indicio de hacia dónde se dirige la industria.
También se han producido avances interesantes en la bioeconomía. Varias presentaciones sobre la lignina demostraron el tan esperado avance tecnológico y económico en su utilización: Entre ellas, Bloom Biorenewables (CH), Borregaard (NO), Fibenol (EE), Lignin Industries (SE), Lixea (SE), Södra (SE) y UPM (FI). Verbio (DE) también demostró un gran avance: la empresa explotará la primera planta de etenólisis a gran escala del mundo basada en éster metílico de colza (biodiésel) en sus instalaciones de Bitterfeld (Alemania). Esta planta producirá hasta 60.000 toneladas anuales de bioproductos químicos para su uso en detergentes, lubricantes y polímeros, lo que facilitará aún más la transición de la industria química a las materias primas renovables.
Tres empresas, Godavari Biorefineries de India, Zhongke Guosheng (Hangzhou) Technology Co., Ltd y Leaf Biotech de China, demostraron el importante desarrollo de la bioeconomía en Asia, impulsado por el compromiso político y los marcos de apoyo. Godavari utiliza caña de azúcar para producir bioetanol como combustible y una amplia gama de valiosos productos químicos a gran escala. Zhongke Guosheng Technology está especializada en la química del furano y produce HMF y PEF.
Una sesión completa sobre biodegradación
Una sesión de todo un día con los principales expertos mundiales de la ciencia y la industria y un taller adicional, ambos moderados por BASF (DE) e Hydra (DE), trataron los temas de la biodegradación, la compostabilidad y los microplásticos, un ámbito en el que los principales agentes del mundo académico y la industria colaboran estrechamente para apoyar a los responsables políticos.
La sesión presentó multitud de aplicaciones sensatas en las que la liberación de macro/microplásticos persistentes puede evitarse mediante el uso de alternativas biodegradables. Además, los debates pusieron de relieve los últimos avances políticos y normativos, como el Reglamento sobre envases y residuos de envases (PPWR), el Reglamento sobre productos fertilizantes (FPR) y el Reglamento REACH que restringe los microplásticos. Estas políticas recientes demuestran un progreso real: la contaminación por plásticos se aborda ahora de forma más exhaustiva, extendiéndose a los microplásticos y a los polímeros en formulaciones líquidas (PLF). Especialmente, la persistencia de los PLF, que se utilizan en productos como cosméticos y detergentes y se liberan en el medio ambiente, se debatió intensamente al final de esta jornada de conferencias.
Los talleres interactivos suscitaron energía y compromiso
La conferencia se centró en el intercambio y el aprendizaje, con dos sesiones paralelas a lo largo de tres días complementadas con 14 talleres. Los talleres crearon un espacio dinámico para la discusión y el debate abiertos, dando voz no sólo a los ponentes sino a todos los participantes.
Por ejemplo, los más de 20 participantes del taller de la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi), organizado por Kim Schoppink, debatieron animadamente la Norma Neta Cero actualizada y destacaron los problemas críticos a los que se enfrenta el carbono renovable a la hora de informar a través de la SBTi. Los participantes coincidieron en que el SBTi debe abordar estos problemas. Al mismo tiempo, SBTi indicó claramente la necesidad de escuchar, debatir y, potencialmente, adaptarse.
El taller sobre política, organizado por la Iniciativa de Carbono Renovable (Christopher vom Berg), el Ministerio holandés de Infraestructuras y Gestión del Agua (Richard Kempen) y Südzucker (Sebastian Kunz), contó con más de 40 participantes. En debates que invitaron a la reflexión, se recogieron argumentos sobre lo que debe hacer la política y qué herramientas podrían ser una opción para facilitar el cambio al carbono renovable.
Expertos de nova-Institute mantuvieron un intenso debate con los participantes en su taller sobre sostenibilidad acerca de las prácticas en Balance de Masas y Atribución en el Análisis del Ciclo de Vida (ACV), así como sobre la forma de abordar la comparación de tecnologías emergentes frente a convencionales dentro del ACV.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Más noticias del departamento economía y finanzas
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Algo está pasando en la industria química ...
Así es el verdadero espíritu pionero: Muchas start-ups innovadoras están aportando ideas frescas, savia nueva y espíritu emprendedor para cambiar el mundo del mañana a mejor. Sumérjase en el mundo de estas jóvenes empresas y aproveche la oportunidad de ponerse en contacto con los fundadores.