La leucemia mieloide crónica (LMC) es una enfermedad clasificada dentro del síndrome mieloproliferativo crónico caracterizado por una proliferación de los glóbulos blancos de la serie granulocítica hasta las últimas fases madurativas de su diferenciación. Cursa, por tanto, con granulocitosis a nivel de la sangre periférica. Representa un 9% del total de casos nuevos de leucemia.[1]
Incidencia: 1,5 nuevos casos / 100.000 habitantes al año (EEUU, 1999).
Variación entre géneros: razón varón/mujer de 2,0/1,2 (EEUU, 1999).
Variación con la edad: aumento progresivo hasta los 45 años, luego aumento mayor.
Progresión temporal: disminución leve de la incidencia (1,9 nuevos casos / 100.000 habitantes al año; EEUU, 1973)
Etiología
La causa de la LMC es desconocida. No hay evidencia de que tenga relación con fármacos o infecciones; los estudios de los efectos de las bombas atómicas y de los supervivientes del accidente nuclear de Chernobil demuestran que sólo grandes dosis de radiación pueden inducir la aparición de una LMC.
Dura unos 4 ó 5 años, aunque puede precederse de una fase previa asintomática, caracterizada sólo por la alteración genética.
Puede ser asintomática y detectarse en pruebas analíticas rutinarias, o presentar los siguientes síntomas:
- Síntomas de hipoxia tisular (astenia, decaimiento, palidez, pérdida de peso...) resultantes de la hiperviscosidad producida por el aumento de la masa celular total de la sangre.
- Síntomas derivados de la esplenomegalia: pesadez postprandrial, la saciedad precoz o fenómenos compresivos abdominales (típicamente en el hipocondrio izquierdo). Está en relación con las cifras leucocitarias, pero suele detectarse de forma más precoz.
- No suele haber adenomegalias (no existen granulocitos en los ganglios linfáticos).
El 80 - 85% de los pacientes son diagnosticados en esta fase.
Fase acelerada
Dura unos 6 u 8 meses.
No se conocen bien los factores que promueven la transición a las siguientes fases de la enfermedad., pero los estudios citogenéticos y moleculares muestran nuevas alteraciones: la aparición de un segundo cromosoma Filadelfia, de una trisomía del cromosoma 8 o de una deleción p17-.
El enfermo presenta fiebre, aumento de la anemia y sus consecuencias, dolores óseos...
Fase de transformación a leucemia aguda (crisis blástica)
Por alteración genética de la célula madre en estadíos madurativos más precoces, la leucemia mieloide crónica da crisis clínicas similares a la leucemia aguda. El 80% de los casos evolucionan a leucemia mieloblástica aguda (LMA), y el 20% a leucemia linfoblástica aguda (LLA), con mejor pronóstico.
La clínica es de curso tormentoso, con anemia severa, infecciones de repetición, hemorragias y trombos, alteraciones multiorgánicas por infiltración linfocítica, signos de leucostasia...
Técnicas de biología molecular que muestra el reordenamiento de los genesBCR/ABL.
Diagnóstico diferencial
Hay veces que para diagnosticar la LMC es suficiente cuando el paciente cursa con importante leucocitosis y significativa esplenomegalia. Pero otras veces cuando el paciente tiene una leucocitosis que es moderada es importante hacer el diagnostico diferencial de LMC con otros síndromes mieloproliferativos, con leucocitos reactivos, infecciones, corticoterapia, con tumores metastásicos en medula ósea, estados de shock hemolisis o hemorragias agudas y reacción medular de agranulocitosis.
Los datos útiles para hacer el diagnostico diferencial de LMC con otras patologías son: principalmente el análisis de biopsia ósea, en el estudio citogenético el hallazgo del cromosoma PH. y el análisis de la fosfatasa alcalina granulocitica. Además de la utilización y realización correcta de la historia clínica acompañada con la exploración cuidadosa de los casos analizados.
Es importante aclarar que la biopsia ósea sirve para valorar el grado de expansión medular por los elementos mieloides, habiendo reducción considerable de las lagunas grasas.
El pronóstico depende directamente de lo avanzado que esté la enfermedad para el tiempo de diagnóstico. Un diagnóstico temprano puede tener un pronóstico de unos 5 años de vida. El α interferón y el trasplante de médula mejoran el pronóstico. La edad avanzada, el involucrar otras líneas celulares de la sangre (trombocitosis, eosinofilia, basofilia) y la presencia de blastos en la sangre periférica empeora el pronóstico.
Enlaces externos
Asociación Española Contra el Cáncer
The Leukemia and Lymphoma Society ¿Qué es la leucemia mielógena crónica?
Medline Plus Leucemia Mieloide Crónica
Universidad de Navarra, Clínica Universitaria Leucemia Mieloide Crónica
CáncerInfo España Leucemia Mieloide Crónica
Medline puedes encontrar artículos sobre Leucemia mieloide crónica.
CDC puedes encontrar artículos sobre Leucemia mieloide crónica.